El cierre de la Administración en EE.UU. y la crisis política en Francia han traído una renovada incertidumbre a los mercados financieros, impulsando el entusiasmo por las criptomonedas y el habitual valor seguro del metal dorado.
Los precios de Bitcoin y del oro alcanzaron nuevos récords el domingo y el lunes, impulsados por la creciente incertidumbre financiera vinculada al cierre del Gobierno de Estados Unidos y agravada por una nueva crisis política en Francia.
Menos de un mes después de su nombramiento, el primer ministro del Gobierno francés, Sébastien Lecornu, dimitió el lunes, lo que desestabilizó las acciones y los bonos en la segunda economía más grande de Europa.
Los precios del oro se acercaban a los 4.000 dólares (3.660 euros) por onza al comienzo de la semana, impulsados por las expectativas de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de EE.UU., antes de retroceder a menos de 3.970 dólares (3.633 euros) alrededor de las 10:00 del martes. La demanda del metal precioso ha aumentado constantemente desde principios de año, cuando costaba 2.669 dólares (2.441 euros).
El ascenso del oro ha sido impulsado en parte por una mayor demanda de los bancos centrales y las tensiones geopolíticas, que llevan a los inversores hacia coberturas contra la inflación. Un dólar más débil, que hace que el oro sea relativamente más barato para quienes tienen otras monedas, también ha ayudado.
Mientras tanto, el Bitcoin superó los 125.000 dólares (114.375 euros) el domingo, alcanzando un nuevo récord antes de superar este pico el lunes. La criptomoneda más grande del mundo ha aumentado su valor en más de un 30% este año, en parte debido a las políticas favorables a las criptomonedas de la Administración de EE.UU. y a las preocupaciones sobre la depreciación del dólar.
Sin embargo, el entusiasmo en torno al criptoactivo puede no durar mucho. Thibault Desachy, jefe de inversión y gestión de patrimonio en Coinhouse, afirma lo siguiente: "Nosotros seguimos convencidos de que nos acercamos al final de un ciclo y que se impone la cautela. Es aconsejable adoptar una postura más orientada al trading que a la inversión para evitar quedar atrapado en un mercado bajista."
Los mercados europeos reaccionan a la agitación política en Francia
La mayoría de los principales índices bursátiles europeos bajaron en la apertura, ya que la crisis política en Francia pesó mucho sobre el sentimiento inversor. La inesperada dimisión del presidente del Gobierno, Sébastien Lecornu, en medio de disputas presupuestarias y de gabinete, ha hecho caer las acciones francesas y ha elevado los rendimientos de los bonos franceses.
Alrededor de las 11:00, el FTSE 100 de Londres había subido ligeramente, pero el CAC 40 de París perdió más del 0,2%, el DAX de Frankfurt bajó un 0,1% y el IBEX 35 de Madrid estaba mayormente plano.
El índice de referencia STOXX 600 apenas cambió. Las pérdidas de las empresas de salud e industriales, entre ellas la alemana Bayer y la danesa Novo Nordisk, se vieron compensadas por las ganancias en las acciones de las empresas de lujo y energía, como las de LVMH, Kering y Shell. Alrededor del mediodía, la mayoría de los índices europeos habían vuelto a territorio positivo.
En materias primas, el crudo Brent perdió casi un 0,5% y se negociaba a 65,12 dólares (55,74 euros) por barril, y el crudo WTI bajó hasta alrededor de 61,40 dólares (56,18 euros) por barril.
Mientras tanto, aunque los futuros de EE.UU. cayeron modestamente el martes por la mañana, los mercados estadounidenses están resistiendo relativamente bien el cierre del Gobierno de EE.UU. El comercio en Wall Street fue impulsado por anuncios de empresas el lunes.
El auge de la IA está impulsando las acciones tecnológicas y aumentando el valor de mercado de las mayores empresas tecnológicas, pero el estado general de la economía de EE.UU. sigue siendo algo incierto. El lunes, el S&P 500 subió un 0,4% a un máximo histórico, cerrando en 6.740,28. El Promedio Industrial Dow Jones subió un 0,1% a 46.694,97, mientras que el compuesto Nasdaq subió un 0,7% a su propio récord, terminando el día en 22.941,67.
En el comercio de divisas el martes por la mañana, el dólar estadounidense subió a 150,49 yenes japoneses desde 150,35 yenes (unos 0,86 euros). El propio euro costaba 1,1695 dólares, bajando desde 1,1714 dólares.