Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Dónde y cómo ver el eclipse de la Luna de sangre?

Luna de sangre, eclipse 2022
Luna de sangre, eclipse 2022 Derechos de autor  Copyright 2022 The Associated Press. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2022 The Associated Press. All rights reserved.
Por Euronews en español con AP
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El fenómeno comenzará en la madrugada del 13 al 14 de marzo y, en zonas como Canarias o el oeste de la España peninsular, el punto máximo se alcanzará en la mañana del viernes.

PUBLICIDAD

Un eclipse lunar teñirá de rojo la Luna desde la noche del jueves hasta la mañana del viernes en todo el hemisferio occidental de la Tierra. Desde la mayor parte del continente americano el eclipse será total coincidiendo con la luna llena, aunque en algunas partes al oeste de Europa y África también podrá verse el fenómeno conocido como Luna de sangre.

En España, las zonas con mejores vistas serán el centro y oeste peninsular, el archipiélago canario, Ceuta y Melilla. La visibilidad será menor en el este peninsular y Baleares.

¿Cómo ver el eclipse desde España?

La llamada Luna de sangre o roja será visible desde España en su mayor esplendor durante alrededor de una hora, cerca de las 07:00 y hasta pasadas las 08:00 del viernes (hora peninsular), cuando comenzará a perder su tono rojizo de manera gradual.

Según la ubicación geográfica, siempre que el cielo esté despejado, debería poder verse sin ningún equipo especial y, a diferencia de los eclipses solares, sin necesidad de protección ocular. Pero los expertos advierten que la perspectiva más privilegiada de este eclipse se verá desde Norteamérica y Sudamérica.

Los eclipses lunares ocurren cuando la Luna, la Tierra y el Sol se alinean de manera precisa. La Tierra proyecta una sombra que puede tapar parcial o totalmente la Luna. Durante un eclipse lunar parcial, la sombra de la Tierra parece morder a la Luna. La luna llena queda cubierta durante un eclipse total y se tiñe de un rojo cobrizo debido a los rayos de sol que se filtran a través de la atmósfera terrestre.

Los eclipses lunares y solares ocurren entre cuatro y siete veces al año, según la NASA. Un eclipse lunar parcial adornó los cielos de América, Europa y África en septiembre pasado y el último eclipse lunar total fue en 2022.

Historia de los eclipses

Las civilizaciones han visto e interpretado los eclipses lunares durante miles de años. Los pueblos antiguos sabían más sobre los cuerpos celestes de lo que les damos crédito, según señaló la historiadora Zoe Ortiz en declaraciones a AP. "Estaban mirando el cielo nocturno y tenían una visión mucho más brillante que la que tenemos hoy", indicó Ortiz.

Aristóteles notó que la sombra que la Tierra proyectaba sobre la Luna durante un eclipse lunar siempre era curva; unas observaciones que prueban que la Tierra es redonda. Y una civilización de la antigua Mesopotamia vio la luna roja como un mal presagio para el rey, por lo que el trono era transitoriamente ocupado por un monarca sustituto cerca del momento del eclipse para proteger a su gobernante de cualquier mala voluntad.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

FOTOS: Las imágenes más bellas del eclipse total de la Luna de sangre

Así ha sido el eclipse parcial de sol que ha ensombrecido en el hemisferio norte de la Tierra

EURONEWS HOY | Las noticias del martes 11 de marzo: Ucrania lanza el mayor ataque con drones