Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Lituania inaugura un museo en honor a los judíos víctimas del Holocausto

Museo Lost Shtetl en Lituania
Museo Lost Shtetl en Lituania Derechos de autor  cleared
Derechos de autor cleared
Por Katarzyna-Maria Skiba
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La comunidad judía de Lituania fue una de las más afectadas por el Holocausto en Europa. El 95% de los judíos lituanos fueron asesinados durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora el país ha abierto el museo Lost Shtetl, que recrea la vida de un pueblo judío destruido durante la ocupación alemana.

PUBLICIDAD

Con una superficie de 3.000 m², el complejo museístico es el mayor entre instalaciones similares de los Estados bálticos. Hasta 1941, una proporción significativa de los judíos lituanos vivía en los llamados 'shtetls', pequeñas ciudades donde convivían con otros residentes. Uno de ellos era Šeduva, donde vivían unos 700 judíos lituanos.

En agosto de 1941, los habitantes del 'shtetl' fueron expulsados a los bosques cercanos de Pakuteniai y Laudiškiai y asesinados allí. Sólo unos pocos sobrevivieron: los que escaparon antes o encontraron refugio con los lituanos.

El museo se creó por iniciativa de un descendiente de una familia judía originaria de Šeduva, que, deseando permanecer en el anonimato, financió en parte el proyecto inspirado por la historia familiar y la tragedia de la comunidad local.

La instalación se creó con la ayuda del escritor Sergejus Kanovičius, la Asociación Educativa Suiza FSU y 36 empresas de ocho países. El proyecto, que comenzó con el rescate de un cementerio judío local, ha evolucionado hasta convertirse en un centro con diez exposiciones temáticas: desde la "edad de oro" de la vida judía en el periodo de entreguerras hasta la aniquilación de la comunidad bajo la ocupación nazi y soviética.

Caminando por un suelo de cristal que lleva a la muerte

Las exposiciones incluyen fotografías, testimonios personales y objetos de las comunidades judías lituanas, como un rollo de la Torá y el diario de una niña. El punto final de la exposición es un "camino de la muerte" multisensorial que refleja los últimos momentos de los residentes de Šeduva antes de su ejecución.

Los visitantes caminan por el suelo de cristal con la hojarasca del bosque visible debajo y, a medida que avanzan por el oscuro pasillo, escuchan los sonidos del bosque, sienten sus olores y ven imágenes documentales filmadas en el gueto de Šiauliai. Con ello se pretende recordarles que las atrocidades del Holocausto no son sólo cosa del pasado, sino también una advertencia para los contemporáneos. El museo abrió sus puertas al público el 20 de septiembre. Las visitas serán gratuitas durante el primer año, pero es necesario reservar con antelación.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Vandalizan el memorial del Holocausto en Lyon: "Libertad para Gaza"

Budapest aprovecha la Marcha de la Vida para recordar a las víctimas del Holocausto

Un joven sirio de 19 años apuñala a un español en el Monumento al Holocausto de Berlín