'Altered', una nueva película de Timo Vuorensola, examina un mundo futuro en el que los humanos compiten por piezas tecnológicas para cambiar sus cuerpos y sus vidas a mejor. 'Euronews' ha hablado con el director finlandés, que acaba de terminar el rodaje en Kazajistán.
El mes pasado, cuando los presidentes ruso y chino fueron escuchados hablando en privado en un desfile militar en Pekín sobre la posibilidad de vivir al menos hasta los 150 años, los repetidos trasplantes de órganos humanos fueron el centro de ese momento de un micrófono abierto.
Las reflexiones de Vladímir Putin y Xi Jinping suscitaron muchas conversaciones en Internet sobre la inmortalidad, que pusieron de relieve cómo los avances de la medicina y la tecnología hacen que ideas antes descabelladas parezcan ahora alcanzables.
Pero, ¿y si esos dos pilares de la ciencia pudieran ayudar a crear seres humanos mejorados? ¿Cómo cambiaría el mundo? ¿Y qué precio estaría dispuesta a pagar la gente por conseguir versiones de sí mismos más fuertes, productivas y en mejor forma? Éstas son sólo algunas de las preguntas que explora la nueva película de Timo Vuorensola, 'Altered', en la que el mundo se divide definitivamente entre los que tienen y los que no tienen.
'Euronews' se reunió con el director de 'Iron Sky' y '97 Minutes' para hablar de la película, de la elección de Tom Felton (Draco Malfoy, de 'Harry Potter') y Richard Brake (Rey de la Noche, de 'Juego de Tronos') como protagonistas, y de la decisión de producir el largometraje en Kazaijstán.
¿Qué puede esperar el público de 'Altered'? ¿Qué le inspiró a explorar el concepto de humanos alterados?
Timo Vuorensola: Me inspiré en un par de temas principales, pero creo que el progreso tecnológico ha sido siempre uno de mis intereses. Y, últimamente, cuanto más rápido mejora la tecnología, más estamos dejando atrás a personas que no tienen acceso, o la posibilidad, o el interés por ese tipo de tecnología. Y se están convirtiendo fácilmente en ciudadanos de segunda clase porque nuestra sociedad está tan moldeada en torno al hecho de que sabes cómo utilizar todas estas herramientas, ya sean smartphones, ya sea un portátil, ya sea todo lo que tienes en internet.
Y hoy en día, con la inteligencia artificial dando grandes pasos y cambiando todo el panorama, no todo el mundo tiene esa posibilidad. Al mismo tiempo, me he interesado por el desarrollo biológico, donde, curiosamente, aún no hemos llegado. Estoy seguro de que la ciencia y la ética son las razones de ello. Pero pensé: "¿Y si tomo esta idea del rápido desarrollo de la inteligencia artificial y la transformo en un rápido desarrollo de la bioingeniería y lo convierto en una historia? Y creo que fue entonces cuando empezó a sonar la campana: "Vale, hay una historia en alguna parte".
¿Cuál cree que fue ese punto crucial en su película en el que la humanidad tomó la decisión de ir en una dirección diferente y desarrollar la biotecnología?
En mi película, la historia comienza en la época de la crisis de los misiles, en los años sesenta. Y en mi película, la guerra mundial comenzó realmente, y casi todo el mundo fue destruido, pero la humanidad se reconstruyó a sí misma. Pero en lugar de digitalizarse, empezaron a investigar las posibilidades biológicas.
Todo empezó con la gran idea de que íbamos a hacer a los humanos aún mejores, pero luego se volvió muy cuestionable desde el punto de vista ético, médico, biológico y científico. ¿A qué velocidad debe desarrollarse? ¿Dónde está el límite entre los humanos normales y los alterados? ¿Qué ocurre con los que se vuelven más fuertes, en comparación con los que no? ¿Se les considera ahora la casta inferior? Esa es una de las principales cuestiones con las que me gustó jugar en esta película.
Kazajistán desempeñó un papel muy importante en el rodaje, sobre todo como lugar de rodaje. ¿Qué le llevó a elegir ese país en un principio? ¿Qué parte de la producción se realizó allí y cómo fue la experiencia en general?
Kazajistán entró en escena cuando empezamos a buscar un lugar adecuado. Y sabíamos que no podíamos construirlo todo en un CGI o en un estudio. Así que la pregunta era: ¿Dónde vamos a encontrar una arquitectura que funcione en este tipo de mundo? Y bueno, no tardé en darme cuenta de que Astaná es una ciudad preciosa con una arquitectura bastante asombrosa. Al mismo tiempo, ofrece arquitectura de diferentes épocas. Necesitábamos ambos mundos en la película.
También necesitábamos una arquitectura más antigua, de estilo soviético. Y luego, queríamos traer esa arquitectura de alta tecnología, de gama alta. Y no hay muchas ciudades en el mundo que dispongan de ambas cosas. Viajamos por todo Kazajistán buscando localizaciones. Al final, decidimos que íbamos a rodar todo en Astaná. Creo que más o menos el 100% del rodaje se hizo en Astaná, salvo un par de tomas con drones.
¿Qué tal el trabajo con el equipo de allí? Tuvisteis que trabajar con productoras y actores locales. ¿Cómo fue esa experiencia?
He trabajado bastante con equipos internacionales, y siempre me parece que se tarda un poco en sintonizar. Aunque el cine es un sistema muy estructurado. Todo el mundo tiene los mismos puestos: hay un primer ayudante de dirección, un director de fotografía y un segundo ayudante de cámara. Y cada uno tiene una formación distinta, así que hacen el trabajo de forma un poco diferente. Lo bueno de Kazajistán es que el cine tiene una historia muy larga. Si nos remontamos a los inicios del cine, podemos encontrar muchas cosas que se han hecho en esa parte del mundo. Así que encontrar profesionales no fue un problema para mí.
Teníamos un equipo muy profesional, y lo mismo con los actores. Obviamente, se trata de una película en inglés, lo que supuso una restricción para algunos de los actores, pero por suerte pudimos encontrar gente muy buena para los papeles principales. Obviamente, no conocía mucho la cultura cinematográfica de Kazajistán, pero cuando empecé a trabajar y a conocer a la gente, fue fantástico ver lo buenos que eran los actores. Así que diría que mi experiencia en general fue genial. Lo único fue que, cuando estábamos terminando, empezó a hacer mucho frío.
Ya que hablamos de casting, ¿cómo se formó el reparto principal? ¿Por qué se eligió a Tom Felton para el papel de Leon? ¿Por qué se eligió a Richard Brake para el papel de antagonista? ¿Y cómo cumplen las expectativas de los personajes que querías que encarnaran?
Cuando escribo, no quiero tener demasiado en mente a un actor porque entonces lo más probable es que te lleves una decepción porque los horarios no funcionen o el presupuesto no funcione, o simplemente no les guste el guion. Me gusta mantener las opciones abiertas. Para León, necesitaba un actor que tuviera la vulnerabilidad, que tuviera humor, obviamente, pura chispa interpretativa. Y entonces empecé a buscar gente, y muy pronto apareció el nombre de Tom Felton y pensé: "¡Eso es!". Y pensé que tendría las cualidades, los antecedentes. Había un montón de cosas que tenían una bandera verde sobre él.
Así que nos pusimos en contacto con él, le gustó el guion y quiso hacerlo. Y luego con Richard Brake, fue algo similar. Sabía que necesitaba una presencia fuerte. Necesitaba a alguien que pudiera representar a alguien que tiene esta presencia amenazante, pero no quería tener como un actor grande, masivo. Quería a alguien que tuviera presencia física, pero que la reflejara en los ojos, la cara y las reacciones. Y entonces empecé a buscar ideas, y Richard Brake surgió. De hecho, un amigo mío, que acababa de hacer una película con Richard, me dijo que era un gran tipo. Así surgieron todos estos personajes.
Cada producción tiene sus retos y obstáculos. ¿Ha encontrado algún problema durante el rodaje o la posproducción de Altered?
Como cada día de rodaje, empiezas resolviendo un millón de problemas, así que en ese sentido, nada nuevo. Tuvimos un pequeño problema con el idioma. Teníamos gente de orígenes y lenguas muy diferentes. Intentar que todos estuvieran en la misma sala y entendieran lo mismo fue un poco complicado al principio, pero una vez que nos pusimos en marcha, fue sorprendentemente fácil. Y luego, la posproducción siempre es un fastidio, sobre todo con mis películas, porque hago películas con muchos efectos visuales, y soy bastante exigente cuando se trata de esas tomas de efectos visuales.
¿Cómo ha ido la posproducción? La ha pasado en Antalya, ¿le ha permitido disfrutar más del resultado final?
Es imposible decirlo, porque la postproducción en sí es un largo viaje. Y cuando empiezas a hacer una película, es como si te presentaran a un animal. No sabes qué animal es. Ni siquiera sabes de qué especie es. Y entonces empiezas a aprender un poco cómo funciona esta película y cómo se junta. Y es una gran experiencia de aprendizaje. Lo que tengo claro es que rodar en Kazajistán aportó un aura interesante a todo el proceso. Nos sacó a todos de nuestras casas y tuvimos que conocer el lugar y a la gente, lo que nos ayudó a comprender mejor la película y su mundo, y creo que eso se nota en la pantalla.
¿Cómo encaja 'Altered' en su obra?
Creo que es una continuación de lo que hice con' Iron Sky'. 'Iron Sky' era una película en la que hablaba del totalitarismo en el mundo actual, de cómo el totalitarismo se abre camino en el panorama político actual. 'Altered' no trata tanto del totalitarismo, sino de la opresión de un determinado grupo de personas. 'Iron Sky 1' y 'Iron Sky 2' hablan del impacto negativo del totalitarismo y de esa ideología en la sociedad. 'Altered' lo aborda desde una perspectiva un poco diferente.
Pero siempre digo que la ciencia ficción es una caja que ofrece un punto de vista diferente de nuestro mundo. Por muy loco o salvaje que sea el mundo que describes en tu película, sigue hablando de este mundo y de nuestros problemas y cuestiones que tenemos que resolver. Simplemente ofrece una perspectiva diferente de este mundo.
¿Cuáles cree que serán sus futuros trabajos? ¿Planea ya algo, o simplemente está disfrutando del pequeño paréntesis entre el rodaje de Altered y su estreno?
Con el equipo de 'Iron Sky', estoy trabajando en una trilogía de ciencia ficción. También estoy trabajando en una película de catástrofes, hay una película de acción en la que estoy involucrado. También estoy desarrollando una serie de televisión finlandesa de acción, la primera de este tipo en Finlandia. Pero, ya sabes, con el cine tienes que tener muchas pelotas en el juego porque nunca sabes cuál va a avanzar y cuál se va a estancar.