El Instituto Cervantes presenta su anuario 2025 y revela que el español crece un 5% en un año. Los hablantes nativos superan los 500 millones y los estudiantes podrían llegar a 100 millones antes de fin de siglo.
El número de hablantes de español en el mundo ha crecido en 2025 en 30 millones de personas, un 5% más que el año anterior, hasta alcanzar los 635,7 millones. Así lo recoge el anuario El español en el mundo 2025, presentado por el Instituto Cervantes, que prevé que los estudiantes de esta lengua podrían llegar a 100 millones antes de que acabe el siglo.
Durante el acto, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, subrayó que el anuario quiere "reivindicar los valores democráticos implícitos en la historia y en el presente de nuestra lengua". El escritor destacó la importancia de defender un "lenguaje claro y transparente" frente al oscurantismo y recordó el compromiso del Cervantes con la igualdad y la inclusión.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, autor de un capítulo sobre el papel del español en la diplomacia y el derecho internacional, calificó la obra como "una herramienta de diagnóstico indispensable" para definir estrategias que fortalezcan la proyección global del idioma. "El español sigue siendo nuestra mejor herramienta de diplomacia y cooperación", señaló.
El anuario también revela que la comunidad de hablantes nativos supera por primera vez los 500 millones, lo que sitúa al español como la tercera lengua materna más hablada del planeta, solo por detrás del chino mandarín y el hindi. Además, uno de cada diez hispanohablantes reside fuera de países hispanos, lo que confirma su peso como lengua migratoria.
En cuanto al aprendizaje, el número de estudiantes de español ha aumentado un 1,5% en el último año y un 36% desde 2012, con Estados Unidos, Brasil y varios países europeos como principales focos de crecimiento. En el caso estadounidense, el director académico del Cervantes, Álvaro García Santa-Cecilia, destacó que hablar español se ha convertido en "un acto de resistencia cultural y una forma de participación cívica".
 
     
     
     
     
             
             
             
             
             
             
            