Jane Evelyn Atwood, Weronika Gęsicka, Amak Mahmoodian y Rene Matić han sido preseleccionados para el Premio de la Fundación Deutsche Börse de Fotografía 2026.
Cuatro artistas que exploran la verdad, la memoria, la identidad y la justicia social han sido preseleccionados para el Premio de la Fundación Deutsche Börse de Fotografía 2026. Los nominados, anunciados por la Photographers' Gallery de Londres, son Jane Evelyn Atwood, Weronika Gęsicka, Amak Mahmoodian y Rene Matić.
En su 30ª edición, el premio, dotado con 30.000 libras esterlinas (34.000 euros), reconoce la labor de un fotógrafo o artista que haya realizado una "contribución significativa a la fotografía" a través de una exposición o publicación reciente.
"La lista de finalistas de este año es un poderoso testimonio de la capacidad perdurable de la fotografía para explorar nuestras circunstancias sociales", declaró Anne-Marie Beckmann, directora de la Deutsche Börse Photography Foundation.
"Celebra la versatilidad y la capacidad de la fotografía no sólo para documentar el mundo, sino también para cuestionar nuestra percepción del mismo, dando relevancia a temas y comunidades que a menudo se pasan por alto".
Del 6 de marzo al 7 de junio de 2026 se inaugurará una exposición en The Photographers' Gallery, Londres, en la que se mostrarán las obras finalistas, antes de viajar a la Deutsche Börse Photography Foundation en Eschborn/Frankfurt del 3 de septiembre de 2026 al 17 de enero de 2027. El ganador final se anunciará el 14 de mayo de 2026. A continuación se presenta una selección de imágenes de los cuatro artistas finalistas.
Amak Mahmoodian - 'Ciento veinte minutos'
A partir de la fotografía, la poesía y el cine, 'Ciento veinte minutos' de Mahmoodian transforma los sueños en relatos compartidos de exilio y pertenencia. Trabajando con colaboradores de 14 países y basándose en sus propias experiencias personales, explora cómo el desplazamiento da forma a la memoria y la imaginación. El título hace referencia al tiempo que los seres humanos sueñan cada noche, una metáfora poética de la frágil frontera entre lo real y lo imaginado.
Jane Evelyn Atwood - 'Demasiado tiempo / Trop de Peines'
El proyecto profundamente humanista de Atwood vuelve a su documentación de una década sobre las mujeres en las cárceles de nueve países durante la década de 1990. Sus imágenes en blanco y negro captan las terribles desigualdades a las que se enfrentan las reclusas, desde la falta de acceso a la higiene hasta la limitada atención sanitaria, revelando tanto la negligencia sistémica como momentos de tranquila resistencia.
Weronika Gęsicka - 'Encyclopaedia'
La 'Enciclopedia' de Gęsicka se adentra en el mundo de las 'entradas trampa': palabras o datos falsos añadidos intencionadamente a libros de consulta. Mediante su reinterpretación visual con imágenes generadas por IA y fotografías de archivo manipuladas, explora la inestabilidad de la verdad en la era digital. Su proyecto, lúdico a la vez que inquietante, plantea la siguiente pregunta: ¿cómo nos desenvolvemos en un mundo donde la realidad y la ficción se difuminan cada vez más?
Rene Matić - 'Como opuesto a la verdad'
A través de la fotografía, la instalación y el sonido, el trabajo de Matić captura la textura de la vida británica contemporánea - explorando temas de identidad, clase, familia y subcultura. Su práctica, que describen como 'rude(ness)', honra los espacios intermedios de identidad y pertenencia.