Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La tundra ártica se convierte en fuente de carbono: un peligro para la salud y el clima global

La llanura costera del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico cerca de Kaktovik, Alaska.
La llanura costera del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico cerca de Kaktovik, Alaska. Derechos de autor  AP Photo/Lindsey Wasson
Derechos de autor AP Photo/Lindsey Wasson
Por Rosie Frost
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Las altas temperaturas y los intensos incendios forestales están provocando cambios drásticos en el Ártico.

PUBLICIDAD

Tras almacenar dióxido de carbono durante milenios en el suelo helado, la tundra ártica se ha convertido ahora en una fuente de emisiones. "Nuestras observaciones muestran ahora que la tundra ártica, que está experimentando un calentamiento y un aumento de los incendios forestales, emite ahora más carbono del que almacena, lo que empeorará los efectos del cambio climático", declaró Rick Spinrad, administrador de la NOAA.

"Esta es una señal más, prevista por los científicos, de las consecuencias de no reducir adecuadamente la contaminación por combustibles fósiles", dijo. Las conclusiones se publicaron en el Informe sobre el Ártico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).

Una nueva investigación con contribuciones de 97 científicos de 11 países diferentes revela cambios drásticos en el Ártico, como el aumento de la temperatura del aire, la disminución de las manadas de caribúes y el aumento de las precipitaciones.

El calentamiento y los incendios forestales cambian el Ártico

Por undécimo año consecutivo, el informe revela que el Ártico se está calentando más rápidamente que la media mundial. Según los investigadores, actualmente se está calentando hasta cuatro veces más rápido que el ritmo mundial. Este calentamiento estimula el crecimiento de las plantas, eliminando carbono de la atmósfera, pero también provoca el deshielo del permafrost. El carbono atrapado en el suelo helado empieza a descomponerse liberando dióxido de carbono y metano a la atmósfera.

Las temperaturas del permafrost medidas en 2024 fueron las segundas más cálidas registradas en los puntos de control de Alaska. El cambio climático también está intensificando los incendios forestales en las latitudes altas. La superficie quemada ha aumentado junto con la intensidad de estas llamas y las emisiones de carbono asociadas.

Este año se registraron las segundas emisiones más altas de incendios forestales al norte del Círculo Polar Ártico. Al contabilizar las emisiones de estos incendios forestales, el informe revela que la tundra ártica ha pasado de almacenar carbono a ser una fuente de emisiones de carbono a la atmósfera.

Necesitamos un conocimiento preciso, holístico y completo de cómo el cambio climático afectará a la cantidad de carbono que el Ártico absorbe y almacena, y cuánto libera a la atmósfera.
Sue Natali
Científica del Centro de Investigación Climática Woodwell

Los incendios forestales también aumentan las emisiones de otras maneras, ya que las capas aislantes del suelo son arrancadas por las llamas, lo que acelera el deshielo del permafrost y las emisiones de carbono que conlleva.

"El Ártico se está calentando a un ritmo cuatro veces superior al mundial, y necesitamos un conocimiento preciso, holístico y exhaustivo de cómo el cambio climático afectará a la cantidad de carbono que el Ártico absorbe y almacena, y de cuánto libera de nuevo a la atmósfera, para poder abordar eficazmente esta crisis", afirma Sue Natali, científica del Centro Woodwell de Investigación Climática y responsable del capítulo del informe sobre emisiones de carbono.

"Este informe representa un paso crítico hacia la cuantificación de estas emisiones a escala, lo que es fundamental para comprender su impacto en el clima mundial y fundamentar estrategias equitativas de mitigación y adaptación".

Necesidad urgente de adaptación

El informe describe cómo los cambios climáticos están obligando a las plantas, la fauna y las personas que dependen de ellas a adaptarse rápidamente a un mundo más cálido, más húmedo y menos seguro. Las marcadas diferencias regionales también están haciendo que estos cambios medioambientales sean muy impredecibles.

Los impactos climáticos están amenazando la salud, los hogares y la supervivencia de muchas comunidades indígenas que viven en el Ártico. "El informe de este año demuestra la urgente necesidad de adaptación a medida que las condiciones climáticas cambian rápidamente", afirma Twila Moon, redactora principal del Informe sobre el Ártico y científica principal adjunta del Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El deshielo del permafrost ártico podría liberar una "bomba de mercurio" con el aumento de las temperaturas

El combustible más contaminante del mundo ha sido prohibido en el Ártico, pero sigue utilizándose: ¿Por qué?

Seal Greece: La expedición ecológica que recorre 26 islas griegas para salvar a la foca monje del Mediterráneo