Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Hallan un "próspero" ecosistema oculto bajo una plataforma de hielo antártica

Una esponja, un grupo de anémonas y otras formas de vida se observan a 230 metros de profundidad en una zona del fondo marino que estaba cubierta por la barrera de Jorge VI.
Una esponja, un grupo de anémonas y otras formas de vida se observan a 230 metros de profundidad en una zona del fondo marino que estaba cubierta por la barrera de Jorge VI. Derechos de autor  ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute
Derechos de autor ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute
Por Lottie Limb & Euronews en español
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El desprendimiento de un iceberg gigante en la Antártida ofreció a un equipo de científicos la oportunidad de explorar una zona marina previamente inaccesible.

PUBLICIDAD

Arañas de mar -o picnogónidos- gigantes, peces de hielo y un sinfín de criaturas generalmente inaccesibles conviven en un ecosistema efervescente en una plataforma helada que, hasta el pasado mes de enero, estaba oculta por un enorme iceberg.

Un equipo internacional a bordo del buque de investigación 'Falkor', del Instituto Oceánico Schmidt, se hallaba de viaje por la Antártida a principios de este año para estudiar los vínculos biológicos entre el hielo y el mar, cuando se les presentó una emocionante e inesperada oportunidad.

El 13 de enero, un iceberg del tamaño de Chicago llamado A-84 se desprendió de la barrera de hielo Jorge VI. Se trata de una plataforma congelada que ocupa el canal Jorge VI, el cual separa la isla Alejandro I de la costa oeste de la península Antártica. "Aprovechamos el momento y cambiamos nuestro plan de expedición para ver qué ocurría en las profundidades", explica Patricia Esquete, de la Universidad de Aveiro (Portugal). "No esperábamos encontrar un ecosistema tan hermoso y próspero. Por el tamaño de los animales, las comunidades que observamos llevan allí décadas, quizá incluso cientos de años".

Los restos desprendidos de un iceberg, vistos desde el buque de investigación Falkor.
Los restos desprendidos de un iceberg, vistos desde el buque de investigación Falkor. Alex Ingle / Schmidt Ocean Institute

¿Qué encontraron los científicos bajo el iceberg gigante?

El equipo trasladó su misión original en el mar de Bellingshausen hasta el hueco creado por el iceberg, convirtiéndose en los primeros humanos en investigar una zona hasta entonces inaccesible.

Los científicos han realizado el primer estudio detallado de la geología, la oceanografía física y la biología bajo una zona muy extensa y antaño cubierta por la plataforma de hielo flotante. Esta equivalía a unos 510 kilómetros cuadrados. Con el vehículo teledirigido SuBastian, el equipo consiguió observar el fondo y las paredes marinas durante ocho días, descubriendo ecosistemas florecientes a 1.300 metros de profundidad.

Entre los descubrimientos hay grandes corales y esponjas que sustentaban una gran variedad de vida animal. El equipo sospecha que entre ellos se ocultan varias especies nuevas, aunque se tardará años en determinarlo.

Patricia Esquete inspecciona una supuesta nueva especie de isópodo que fue muestreada en el fondo del mar de Bellingshausen, frente a la Antártida.
Patricia Esquete inspecciona una supuesta nueva especie de isópodo que fue muestreada en el fondo del mar de Bellingshausen, frente a la Antártida. Alex Ingle / Schmidt Ocean Institute

¿Cómo sobrevive la vida bajo una capa de hielo flotante?

Poco se sabe de lo que habita bajo las plataformas de hielo flotantes de la Antártida. Esta expedición es la primera que utiliza un vehículo sumergible controlado a distancia (ROV) para explorar este entorno remoto. El aparato ofrece nuevas perspectivas sobre el funcionamiento de la vida que convive a esa profundidad.

Los organismos que viven en aguas profundas suelen depender de la caída de nutrientes desde la superficie hacia el fondo marino, explica el Instituto Oceánico Schmidt. Sin embargo, estos ecosistemas antárticos han estado cubiertos durante siglos por hielos de 150 metros de espesor, aislando por completo de los nutrientes de la superficie. Las corrientes oceánicas también transportan nutrientes, y el equipo afirma que podrían ser un posible mecanismo para mantener la vida bajo la capa de hielo.

Un pulpo descansa en el fondo marino a 1.150 metros de profundidad, en el mar de Bellingshausen frente a la Antártida.
Un pulpo descansa en el fondo marino a 1.150 metros de profundidad, en el mar de Bellingshausen frente a la Antártida. ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute

"Los momentos fortuitos son parte de la emoción de la investigación en el mar: ofrecen la oportunidad de ser los primeros en presenciar la belleza intacta de nuestro mundo", afirma Jyotika Virmani, directora del Instituto Oceánico Schmidt. A pesar de ser el material de los sueños de los investigadores marinos, las circunstancias en torno a la ruptura del iceberg son preocupantes.

El desprendimiento de icebergs es un fenómeno normal en las plataformas de hielo. Pero el cambio climático está acelerando el proceso, haciendo que la capa de hielo se reduzca en las últimas décadas. "La pérdida de hielo de la capa de hielo antártica contribuye en gran medida al aumento del nivel del mar en todo el mundo", afirma Sasha Montelli, científica jefe de la expedición y miembro del University College London (UCL) de Reino Unido.

El iceberg se desprendió de la plataforma de hielo Jorge VI en el mar de Bellingshausen, el 19 de enero de 2025.
El iceberg se desprendió de la plataforma de hielo Jorge VI en el mar de Bellingshausen, el 19 de enero de 2025. NASA Earth Science Data and Information System (ESDIS)

El equipo internacional, formado por científicos de Chile, Alemania, Noruega, Nueva Zelanda y Estados Unidos, también ha aprovechado la oportunidad para recopilar datos sobre el comportamiento de la capa de hielo en el pasado. Los investigadores desplegaron otros vehículos submarinos autónomos, llamados planeadores, para estudiar el impacto del deshielo glaciar en la región.

Los datos preliminares sugieren una "elevada productividad biológica" y un fuerte flujo de agua de deshielo procedente de la plataforma de hielo George IV. "Nuestro trabajo es fundamental para proporcionar un contexto a largo plazo de estos cambios recientes, mejorando nuestra capacidad de hacer proyecciones de cambios futuros, proyecciones que pueden servir de base a políticas viables", afirma Montelli. "No cabe duda de que haremos nuevos descubrimientos a medida que sigamos analizando estos datos vitales", añade.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Imágenes satélite muestran nuevas colonias de pingüinos emperador en la Antártida

La Antártida, las Galápagos y más allá: cinco destinos fuera de lo común accesibles en crucero

Antártida | El mayor iceberg del mundo vuelve a moverse tras más de 30 años encallado