Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La deforestación tropical causa 28.000 muertes anuales por calor y expone a 300 millones de personas

La pérdida de bosques podría ser la causa de miles de muertes en exceso.
La pérdida de bosques podría ser la causa de miles de muertes en exceso. Derechos de autor  Gryffyn M/Unsplash
Derechos de autor Gryffyn M/Unsplash
Por Craig Saueurs
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Un estudio revela que la pérdida de bosques tropicales eleva las temperaturas locales, aumentando el riesgo de muertes por calor. Más de 300 millones de personas ya están expuestas y la deforestación se asocia a unas 28.000 muertes cada año.

PUBLICIDAD

La deforestación en las regiones tropicales está provocando un aumento de las muertes relacionadas con el calor, según un nuevo estudio que pone de relieve el creciente coste humano de la tala de bosques.

El estudio, publicado esta semana en 'Nature Climate Change', concluye que el calentamiento local provocado por la deforestación tropical ya ha expuesto a más de 300 millones de personas a temperaturas más elevadas y se asocia a un exceso de 28.000 muertes al año, cerca de medio millón en los últimos 20 años.

En las zonas donde los bosques se talaron cerca de los núcleos de población, las repercusiones fueron especialmente duras. Alrededor de 48 millones de personas en Indonesia, 42 millones en la República Democrática del Congo y 21 millones en Brasil ya están expuestas a temperaturas más altas relacionadas con la pérdida de bosques.

Pérdida de bosques y aumento del riesgo de calor

El estudio, dirigido por la Dra. Carly Reddington y el profesor Dominick Spracklen de la Universidad de Leeds, analizó la deforestación en América Central y del Sur, África y el Sudeste Asiático. Se descubrió que la eliminación de árboles tropicales, que enfrían el clima mediante la sombra, la liberación de humedad y el almacenamiento de carbono, ha expuesto a más de 300 millones de personas a temperaturas locales más elevadas.

"En las zonas de pérdida de bosques tropicales, más de un tercio de todas las muertes relacionadas con el calor estaban asociadas a la deforestación", escriben los autores. Y los efectos son "casi inmediatos, a los pocos días de talarse los bosques", según Spracklen. "Los bosques mantienen el clima local más fresco bombeando agua del suelo a la atmósfera. Cuando esta agua se evapora, enfría el clima local", explica.

"Es un poco como cuando el cuerpo suda en un día caluroso: cuando el sudor se evapora, enfría la piel. Cuando talamos los árboles, detenemos este proceso de transpiración y el clima local se calienta. La gente que vive cerca empezará a experimentar inmediatamente este clima más cálido".

La tardía respuesta de Europa

Los resultados añaden una nueva dimensión a la preocupación por la aceleración de la pérdida de bosques. A principios de este año, un informe del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y Google DeepMind descubrió que el 34% de las tierras forestales -unos 177 millones de hectáreas- perdidas entre 2001 y 2024 son ahora permanentes, ya que es poco probable que esas zonas se regeneren de forma natural. La mayor causa de ello fue la agricultura, que representa el 95% de la pérdida forestal permanente.

Europa también está sometida a presiones para que afronte su papel en la pérdida mundial de bosques. Mientras las explotaciones agrícolas, las minas y los proyectos de infraestructuras arrasan los bosques a un ritmo alarmante, la UE tiene dificultades para hacer cumplir las leyes destinadas a mantener fuera de las estanterías los productos relacionados con la deforestación. El año pasado aplazó 12 meses la introducción de su esperado Reglamento sobre deforestación.

La ley debía entrar en vigor a finales de 2024 y exigir a los proveedores de materias primas como el aceite de palma, la carne de vacuno, la madera y el café que demostraran que su producción no estaba vinculada a la deforestación. Los productores que no la cumplieran no podrían acceder al vasto mercado único de la UE.

La entrada en vigor se ha retrasado hasta finales de este año para las grandes empresas y hasta 2026 para las pequeñas y medianas. Este retraso ha suscitado la preocupación de que los productos relacionados con la deforestación sigan entrando en Europa sin control, un problema recurrente y silencioso.

Una investigación de la Oficina de Periodismo de Investigación reveló el año pasado que cinco compañías navieras fueron responsables del transporte de más de medio millón de toneladas de carne de vacuno y productos de cuero procedentes de mataderos brasileños vinculados a la deforestación solo entre 2021 y 2022.

Los bosques como escudo sanitario

La ciencia emergente destaca cómo los bosques tropicales actúan como un escudo natural contra el calor mortal, además de una serie de enfermedades relacionadas. La deforestación está asociada a toda una serie de problemas perjudiciales para la salud humana. Según los autores, la contaminación por humo de los incendios en zonas deforestadas degrada la calidad del aire regional y se ha relacionado con un mayor riesgo de malaria.

Sin una mayor protección de los bosques existentes, las comunidades de los trópicos se enfrentan a condiciones de vida más duras, sistemas sanitarios sometidos a tensiones y un aumento de la mortalidad por algo más que el calor. "Nuestras conclusiones subrayan la urgente necesidad de reducir la deforestación tropical", afirmó Spacklen.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El verano de 2025 fue el más caluroso registrado en el Reino Unido y los expertos afirman que serán cada vez más frecuentes

Los cambios propuestos en la legislación de la UE sobre deforestación impulsarán el comercio ilegal de madera con Rusia

Las ONGs protestan mientras la extrema derecha celebra el retraso de la ley antideforestación