Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Huracanes más grandes y peligrosos debido a factores específicos del océano

La residente Anne Schneider, a la derecha, abraza a su amigo, Eddy Sampson, mientras examinan los daños causados por el huracán Helene el 1 de octubre de 2024.
La residente Anne Schneider, a la derecha, abraza a su amigo, Eddy Sampson, mientras examinan los daños causados por el huracán Helene el 1 de octubre de 2024. Derechos de autor  AP Photo/Jeff Roberson, File
Derechos de autor AP Photo/Jeff Roberson, File
Por Hannah Docter-Loeb
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Un nuevo estudio ha descubierto una relación entre el tamaño de los huracanes y las zonas cálidas del océano. Podría ayudar a los meteorólogos a predecir el impacto de estas tormentas.

PUBLICIDAD

Un nuevo estudio advierte que los huracanes pueden crecer con mayor rapidez bajo ciertas condiciones oceánicas. El cambio climático ya intensifica estas tormentas, pero una nueva investigación, publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)', demuestra que factores específicos del océano pueden alimentar huracanes de gran tamaño.

El impacto de este fenómeno no es menor. En 2024, el huracán Helene se expandió de forma acelerada antes de tocar tierra y se convirtió en el tercer huracán más mortífero de la era moderna, según los Centros Nacionales de Información Medioambiental de EE.UU.

"Una tormenta más grande deja una huella más amplia de vientos destructivos, provoca marejadas ciclónicas más altas que afectan a zonas extensas y genera mayores precipitaciones, lo que supone riesgos mucho más serios para la sociedad", explica Danyang Wang, investigador postdoctoral en la Universidad de Purdue.

¿Por qué algunos huracanes crecen más que otros?

No todos los huracanes se comportan igual. La escala Saffir-Simpson —conocida por sus categorías del 1 al 5 — mide la intensidad de estas tormentas en función de la velocidad del viento.

Estudios previos muestran que los huracanes tienden a ser más intensos a medida que aumentan las temperaturas. Sin embargo, dos tormentas con la misma velocidad máxima del viento pueden alcanzar dimensiones muy distintas, y aún se sabe poco sobre cómo influye la temperatura en su expansión.

El nuevo estudio analizó registros históricos para observar cómo variaba el tamaño de los huracanes en función de la temperatura de la superficie marina. Los investigadores identificaron una conexión entre el crecimiento acelerado de las tormentas y los llamados 'puntos calientes' oceánicos: áreas localizadas donde el agua está significativamente más cálida. Estas regiones resultaron más propensas a generar huracanes de expansión rápida, capaces de causar daños mucho mayores.

De forma sorprendente, los científicos también descubrieron que el ritmo de crecimiento de los huracanes apenas se modificaba con el calentamiento global promedio.

¿Cómo pueden mejorarse los modelos?

La temporada de huracanes está en pleno apogeo. El huracán Gabrielle se está intensificando frente a la costa de las Bermudas. Como estos huracanes intensos son cada vez más frecuentes, los investigadores subrayan la importancia de mejorar los métodos de previsión para permitir una preparación adecuada.

Reconocer la contribución del calentamiento de la superficie del mar podría ser una forma de hacerlo. Como afirma Wang, este nuevo descubrimiento puede aplicarse a los métodos de previsión diaria tanto del tamaño como del impacto de los huracanes.

"También puede servir para modelizar mejor el tamaño de los huracanes en los modelos de riesgo a largo plazo utilizados por la industria para evaluar los riesgos inmobiliarios", afirma.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Sentirá Europa los efectos del huracán Erin que azota el Atlántico americano?

El huracán Iona coge fuerza en el océano Pacífico pero no supone una amenaza para Hawái

El huracán Erick alcanza categoría 4: vientos de 230 km/h amenazan la costa mexicana