Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Qué es la COP30, por qué importa y quién estará en la cumbre del clima de la ONU este año

Un escenario para la COP30
Un escenario para la COP30 Derechos de autor  Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Por Hannah Docter Loeb
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

La conferencia anual sobre el clima se celebrará en Belém, Brasil, del diez de noviembre al 21 de noviembre.

Decenas de miles de personas se reunirán en Belém, Brasil, para la COP30, la conferencia anual sobre el clima de la ONU.

La presión es máxima tras uno de los años más cálidos registrados, innumerables fenómenos meteorológicos extremos y un deshielo sin precedentes. La ONU sostiene que las emisiones de gases de efecto invernadero harán que las temperaturas globales superen 1,5ºC, muy probablemente en la próxima década.

Este año tampoco habrá delegados de uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo: Estados Unidos. En su primer día en el cargo, en enero de 2025, el presidente Donald Trump inició el proceso para retirar al país del Acuerdo de París, que calificó de "timo". La salida oficial se producirá en enero.

Estas son las claves de la cumbre.

¿Qué es la COP30?

COP significa 'Conferencia de las Partes'; las 'partes' son los gobiernos firmantes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esta es la trigésima de estas reuniones, de ahí la COP30.

La cumbre anual, organizada por Naciones Unidas, reúne a líderes mundiales, científicos, organizaciones no gubernamentales y otros actores para debatir los esfuerzos globales contra el cambio climático.

La conferencia de este año marca una década desde que los países se unieron para adoptar el Acuerdo de París sobre el clima en la COP21. Aquel hito vio a casi 200 naciones comprometerse a limitar el calentamiento global a 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales.

¿Cuándo es la COP30?

La cumbre de este año tendrá lugar del diez al 21 de noviembre.

Los líderes mundiales se reúnen el seis y el siete de noviembre como parte de la cumbre 'World Leaders Climate Action'. Es un periodo preliminar en el que los jefes de Estado pueden verse antes de que empiecen las negociaciones.

A partir de ahí, las conversaciones continuarán hasta el 21 de noviembre, aunque las dificultades para cerrar un acuerdo final suelen alargar los plazos. La COP29 en Bakú, Azerbaiyán, terminó oficialmente 35 horas después de su fecha de cierre prevista.

El mayor retraso en una COP fue en la COP25 de Madrid en 2019, que se cerró con más de 40 horas de demora.

¿Dónde se celebra la COP30?

La COP30 es en Belém, Brasil. Aunque la conferencia ya ha tenido lugar en Sudamérica, es la primera vez que llega a Brasil. También es la primera vez que las delegaciones se reúnen en la selva amazónica.

Los organizadores brasileños han bautizado la cita como "la COP de la selva" y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha declarado además este año como "la COP de la verdad".

¿Por qué este año genera tanta polémica?

La sede se eligió expresamente para que los líderes mundiales "enfrenten la crisis climática de frente", según el presidente designado de la COP30, André Corrêa do Lago. Belém se encuentra a las puertas de la selva amazónica, una región amenazada por el cambio climático y la deforestación.

La ciudad es especialmente vulnerable al cambio climático, el 40 por ciento está por debajo del nivel del mar y la mayoría de la población vive en calles sin árboles. Belém es además una de las zonas más pobres de Brasil, y la mayor parte de sus 2,5 millones de habitantes vive en favelas.

Pese a contar con dos años de margen para preparar la ciudad ante la llegada masiva de visitantes, han surgido quejas por la escasez de alojamiento asequible antes de la cumbre. Según se ha denunciado, algunos propietarios han desalojado a inquilinos para intentar lucrarse con los asistentes a la COP30.

A principios de año hubo más polémica por las denuncias de que se había talado una parte de la selva para construir una carretera y facilitar el acceso a las negociaciones internacionales. Los responsables de la COP30 negaron que ese proyecto de infraestructuras estuviera vinculado a la conferencia.

El Gobierno brasileño también aprobó recientemente la perforación petrolera cerca del río Amazonas, lo que ha reavivado dudas sobre las credenciales climáticas del país antes de la cumbre.

¿Quién va a estar en la COP30?

A fecha de sábado, dos de noviembre, menos de 60 líderes mundiales habían confirmado su asistencia a la conferencia de este año. Es menos que en años anteriores, con alrededor de 100 líderes viajando a Bakú, en Azerbaiyán, para la COP29 del año pasado.

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han llegado a Belém y han intervenido en la sesión de este jueves. También están presentes el primer ministro británico, Sir Keir Starmer, y el príncipe Guillermo (en nombre del rey Carlos). Otros líderes de la UE presentes incluyen al presidente francés, Emmanuel Macron, y al canciller alemán, Friedrich Merz.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no asistirá, algo previsible dadas sus recientes declaraciones de que el cambio climático es "el mayor fraude". Tampoco enviará altos cargos en su lugar. Estados Unidos saldrá oficialmente del Acuerdo de París en enero de 2026.

El presidente de China, Xi Jinping, tampoco acudirá, pero ha enviado una delegación en su lugar.

¿Qué se va a debatir?

La COP30 tiene lugar diez años después del Acuerdo de París y en un momento vital para los planes climáticos de sus firmantes. Una parte central del tratado requiere que las partes presenten cada cinco años compromisos actualizados conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), en los que detallan cómo van a recortar emisiones y adaptarse al cambio climático.

Se pidió a las partes que presentaran sus NDC para 2035 antes de febrero de este año, pero el 95 por ciento de los gobiernos no cumplió este plazo. Se les animó después a entregarlas antes de finales de septiembre, pero aun así solo 60 partes, que cubren el 63 por ciento de las emisiones globales, lo hicieron a tiempo. La UE cerró esta semana sus objetivos de reducción de emisiones.

La presentación de estos planes fue probablemente el mayor desafío para los gobiernos antes de la cumbre, y su nivel de ambición será uno de los criterios para medir su éxito este año.

Un análisis del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) antes de la COP30 ha mostrado que, aunque el Acuerdo de París funciona en cierta medida, se necesita una acción más amplia para frenar el cambio climático.

"En Belém, los líderes deben acordar una respuesta global decisiva para abordar este déficit", dice Melanie Robinson, directora de Clima Global, Economía y Finanzas en el World Resources Institute.

La conferencia de este año incluirá debates sobre qué esfuerzos son necesarios para limitar el aumento de la temperatura global, las nuevas NDC presentadas este año y el seguimiento de las promesas asumidas en la cumbre del año pasado.

Otros ámbitos clave serán la adaptación climática, los océanos, la financiación, los combustibles fósiles y los bosques.

Con las conversaciones ya iniciadas, el mensaje es claro, el tiempo apremia y hace falta actuar con urgencia. Y la ausencia de Estados Unidos no augura nada bueno para la política climática.

"La ventana de oportunidad que tenemos para actuar se está cerrando rápidamente", dijo Lula en un discurso. "Las fuerzas extremistas fabrican falsedades para obtener ventaja electoral y atrapan a las futuras generaciones en un modelo anticuado que perpetúa las desigualdades sociales y económicas y la degradación ambiental"

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios