Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Alemania asume este 1 de julio su segunda presidencia rotatoria de la UE

Alemania asume este 1 de julio la presidencia de la UE
Alemania asume este 1 de julio la presidencia de la UE Derechos de autor  Michael Sohn/Copyright 2020 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Michael Sohn/Copyright 2020 The Associated Press. All rights reserved
Por Euronews en español
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La primera vez, en 2007, fue clave en la negociación del Tratado de Lisboa, la base constitucional de la UE.

PUBLICIDAD

Angela Merkel es la líder con más ancianidad de la Unión Europea. Se ha codeado con cuatro presidentes franceses y numerosos primeros ministros italianos. Ahora, en el ocaso de su carrera, la canciller alemana asume su segunda presidencia rotatoria de la UE.

La primera vez, en 2007, fue clave en la negociación del Tratado de Lisboa, la base constitucional de la UE. Esta vez va a tener que lidiar con la crisis generada por la pandemia.

"Somos conscientes de que hay altas expectativas en la presidencia de Alemania. Queremos cumplir con estas expectativas esforzándonos para que todos podamos salir ilesos de la crisis y para que Europa esté preparada para el futuro. Solo juntos podremos mantener nuestros valores europeos y defenderlos frente a los demás: democracia, derechos humanos y estado de derecho", declaraba Angela Merkel el pasado 27 de junio. 

La actividad económica ha empezado a arrancar tímidamente. Pero algunos sectores siguen necesitando apoyo público. La Unión Europea trata de sacar adelante un paquete de Recuperación Económica, pero los intereses nacionales siguen primando. Algunos expertos creen que Merkel puede forjar un compromiso.

"Su experiencia, su conocimiento de los otros líderes europeos, su comprensión psicológica de lo que quieren y necesitan... y su empatía, especialmente con los países pequeños y los países del Este son requisitos previos esenciales para alcanzar un consenso sobre cómo gestionar la pandemia, una crisis económica histórica y lo que también es una crisis institucional, tanto a nivel de Estado-nación como a nivel europeo", señala Constanze Stelzenmüller, analista de la Institución Brookings. Institution

Una alianza franco-alemana

A pesar de la empatía hacia los países más pequeños, en estos momentos su socio preferente es Francia. Hace unas semanas, la canciller presentó su plan de recuperación junto al presidente francés Emmanuel Macron de 500 mil millones de euros.

"Sin embarcar a la otra gran capital europea, no se habría conseguido gran cosa. Pero los franceses y los alemanes por sí solos tampoco pueden hacer nada. Aunque es importante que haya este liderazgo porque sin París y sin Berlín, nada se materializa", dice el eurodiputado alemán del Grupo de Los Verdes Reinhard Bütikofer. 

Y la complicidad continúa. En vísperas del inicio de la presidencia alemana, que comienza este uno de julio, Merkel invitó a Macron. Y la canciller lo resumió así: “Alemania y Francia quieren jugar un papel conjunto en los próximos meses".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Nueva moción de censura contra Ursula von der Leyen de camino

Bélgica detiene a un sospechoso con un cóctel molotov ante la embajada israelí

Trump amenaza con represalias tras la multa antimonopolio impuesta por la UE a Google