España necesitará 26 años para que las mujeres cobren lo mismo que los hombres

España necesitará 26 años para que las mujeres cobren lo mismo que los hombres
Derechos de autor  Luca Bruno/Copyright 2020 The Associated Press. All rights reserved
Por Christopher Pitchers  & Ana Lazaro

Según un estudio realizado por la Confederación Europea de Sindicatos, si las cosas no cambian, Francia necesitará mil años para acabar con la brecha salarial de género. Los expertos difieren sobre la necesidad o no de legislar para corregir el tiro.

1000 años. Este es el tiempo que transcurrirá antes de que las mujeres cobren lo mismo que los hombres en Francia, según el estudio que ha realizado la Confederación Europea de Sindicatos.

Y la situación también es delicada en el resto de países de la Unión Europea, aunque con diferencias.

Si los salarios siguen evolucionando al ritmo actual. En Italia, la brecha se cerrará en 2074. Y en Alemania incluso después, en 2121.

Otros países podrían en cambio lograrlo durante esta década. En Rumanía podría ocurrir en 2022, y en Bélgica en 2028.

En el caso de España, el estudio calcula que habrá que esperar hasta 2046.

Sin embargo, hay división de opiniones sobre cómo cerrar la brecha salarial de género.

Para los sindicatos es necesario legislar. “Hace falta una regulación vinculante para que la transparencia salarial sea una obligación para el empresario. No nos podemos quedar sentados y esperar a descubrir las diferencias por casualidad”, explica Esther Lynch, Secretaria General de la Confederación Europea de Sindicatos. “Y es importante tener en cuenta el problema del secreto salarial en sus diferentes fases. Por ejemplo, en el momento de solicitar un trabajo, es importante saber cuánto cobraba la persona que ocupaba el puesto antes y cuánto cobran los demás”.

Desde la patronal afirman en cambio que lo importante es cambiar las mentalidades. “El principal problema que debe abordarse es la cuestión de los estereotipos de género y esto es algo que empieza muy pronto en nuestras sociedades. Empieza en la guardería porque faltan las infraestructura necesarias para que las madres y padres puedan trabajar”, dice Maxime Cerutti, de BusinessEurope. “En nuestra opinión, una intervención legislativa por parte de la UE no es la mejor manera de abordar el problema ".

El Parlamento Europeo, por su parte, está tratando de desbloquear una Directiva que lleva casi ocho años aparcada en el Consejo, y cuyo objetivo es lograr que las empresas que cotizan en bolsa tengan al menos un 40% de mujeres en su cúpula directiva.

Aunque para algunos eurodiputados esa no sea la prioridad. “La Directiva relativa a las mujeres en los consejos de administración es importante para cambiar la percepción sobre la presencia femenina en los puestos de toma de decisiones, pero afecta a un grupo de mujeres que ya disfrutan de una serie de privilegios, especialmente si se comparan con las mujeres que perciben salarios bajos”, afirma Kira Marie Peter-Hansen, eurodiputada danesa del grupo de Los Verdes. “Necesitamos ambas cosas".

Pero más allá del método, todavía queda mucho trecho por recorrer para acabar con la brecha salarial de género en Europa.

Noticias relacionadas