EventsEventosPodcasts
Loader
Encuéntranos
PUBLICIDAD

Melanoma cutáneo: un nuevo dispositivo permite un diagnóstico rápido y no invasivo

En colaboración con The European Commission
Melanoma cutáneo: un nuevo dispositivo permite un diagnóstico rápido y no invasivo
Derechos de autor euronews
Derechos de autor euronews
Por Damon Embling
Publicado
Compartir esta noticia
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

El instrumento, desarrollado por dos universidades de Letonia en el marco de un proyecto financiado por la UE, se encuentra actualmente en fase de prueba: se basa en una tecnología que utiliza luces de distintos colores para determinar si una lesión cutánea es maligna o benigna.

Los casos de cáncer aumentan en Europa. El melanoma cutáneo es el sexto tipo más frecuente, según datos de la UE.

En la capital letona, Riga, un proyecto financiado por la UE pretende mejorar el acceso al diagnóstico precoz y salvar vidas. Gracias a este nuevo dispositivo de detección portátil, los médicos de cabecera podrán realizar pruebas rutinarias no invasivas en sus consultas.

"La tasa de supervivencia para el último estado de melanoma es del cinco y menos por ciento, mientras que para el primero, es de casi el cien por cien", nos dice Emīlija Vija Ploriņa, investigadora y estudiante de doctorado del Instituto de Física Atómica y Espectroscopia, de la Universidad de Letonia.

Investigadores en la Universidad de Letonia desarrollaron la tecnología, que utiliza luces de distintos colores para determinar si una lesión cutánea es maligna o benigna. La dra. e investigadora principal, Ilze Ļihačova, explica:

"La luz roja, o la amarilla, o la azul. Reflejan de forma diferente, porque en la piel hay sangre y melanina, cromóforos diferentes, y nos dan información distinta."

Se escanean lesiones como un lunar, y las luces penetran inofensivamente en el tejido hasta cinco milímetros por debajo de la superficie.

Las imágenes se envían de forma inalámbrica para que las analice un algoritmo de inteligencia artificial y los resultados están listos en un sistema seguro en la nube en cuestión de segundos.

"Obtenemos estos valores aumentados, que son rojos y amarillos, lo que muestra que el melanoma está creciendo en esta lesión", nos muestra la investigadora. 

Dra. Ilze Ļihačova, investigadora principal, Instituto de Física Atómica y Espectroscopia, Universidad de Letonia
Dra. Ilze Ļihačova, investigadora principal, Instituto de Física Atómica y Espectroscopia, Universidad de LetoniaEuronews

Para el voluntario de investigación Valts, a quien se le ha aconsejado que se haga revisiones dermatológicas anuales, las pruebas del médico de cabecera serían bienvenidas: 

"En caso de que yo mismo esté preocupado por algún lunar en particular, entonces puedo saber rápidamente si no debo preocuparme por él o si debo ir a buscar una consulta con el dermatólogo".

En la Universidad Técnica de Riga, los investigadores desarrollaron el hardware y las técnicas de procesamiento. El dispositivo ya se ha probado en más de 4000 lesiones, con un alto nivel de precisión.

Dr. Dmitrijs Bļizņuks, Científico Principal y Profesor Asociado, Instituto de Sistemas Informáticos Aplicados, Universidad Técnica de Riga
Dr. Dmitrijs Bļizņuks, Científico Principal y Profesor Asociado, Instituto de Sistemas Informáticos Aplicados, Universidad Técnica de RigaEuronews

"Los dermatólogos, para el paciente de riesgo, escogen la parte de su piel, básicamente la recortan y la estudian al microscopio, y dan el resultado final. Nosotros lo comparamos con el resultado de nuestro dispositivo, y así es como vemos que el 95% de todos los melanomas son detectados por nuestro dispositivo", explica el Dr. Dmitrijs Bļizņuks, científico principal y profesor asociado del Instituto de Sistemas Informáticos Aplicados, de la Universidad Técnica de Riga.

El presupuesto total de este proyecto supera ligeramente los 645.000 euros. El 85% procede del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).El Gobierno letón aportó el 7,5%, y el resto corrió a cargo de las dos universidades.

De cara al futuro, se espera que la tecnología desarrollada en Riga detecte también otros tipos de cáncer y enfermedades raras, ayudando a salvar más vidas.

Compartir esta noticia