Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Denuncian que la ley belga lleva a las mujeres a viajar a Países Bajos para abortar

Geert Vanden Wijngaert/Copyright 2016 The AP. All rights reserved.
Geert Vanden Wijngaert/Copyright 2016 The AP. All rights reserved. Derechos de autor  Geert Vanden Wijngaert/Copyright 2016 The AP. All rights reserved.
Derechos de autor Geert Vanden Wijngaert/Copyright 2016 The AP. All rights reserved.
Por Pilar Montero Lopez
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Los diferentes plazos legales en la Unión Europea para la interrupción del embarazo hacen que abortar en otro país siga siendo una realidad para muchas mujeres.

PUBLICIDAD

Más de 300 mujeres al año en Bélgica se ven obligadas a viajar a los Países Bajos para interrumpir su embarazo, con las complicaciones que esto supone para aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o que carecen de los recursos económicos suficientes para costear ese proceso.

Es lo que denuncian estos días más de veinte asociaciones pro abortistas en la capital de Europa, donde el límite legal para abortar es de 12 semanas tras la gestación; mientras que en Países Bajos, este límite es de 24 semanas. Además, es obligatorio un periodo de reflexión de 6 días entre la primera consulta y el inicio del proceso, con importantes sanciones para la solicitante y el miembro del personal sanitario en caso de incumplimiento.

Estas condiciones legales son incompatibles con la realidad de muchas mujeres, según los centros de planificación familiar. Demandan una ampliación en el plazo para la interrupción del embarazo, de modo que la ley se adapte a las demandas actuales.

Según Frédéric Brichau, coordinador del Centro de Planificación Familiar de Namur, se trata de una cuestión de "flexibilidad" para "responder positivamente a cada situación particular" y considera los seis días de reflexión arbitrarios porque "a lo mejor la mujer ya ha pensado durante quince días antes de ponerse en contacto con nosotros o se ha hecho la prueba de embarazo esa misma mañana, antes de contactarnos".

Garantizar un aborto seguro en toda Europa

Las mujeres belgas no son las únicas que viajan para iniciar el proceso del aborto. Los plazos legales varían entre los países europeos y cada uno establece una ley más o menos permisiva, según sus particularidades.

Los periodos legales oscilan entre las 10 semanas de Portugal y las 24 semanas de los Países Bajos. La mayoría de los países han establecido el límite en las 12 semanas. España es algo más permisivo, ya que permite abortar hasta las 14 semanas; así como Austria, que no exige periodo de reflexión, y en Bulgaria se requiere la autorización de un comité de expertos para ampliarlo a 20 semanas. Luego está el caso de Malta y Polonia, con una fuerte tradición católica, cuyo marco legal es altamente restrictivo para el aborto.

Mapa de los plazos para el aborto en Europa, de más restrictivo (rojo) a menos restrictivo (verde).
Mapa de los plazos para el aborto en Europa, de más restrictivo (rojo) a menos restrictivo (verde). AP Photo

Esta realidad genera desigualdad entre las mujeres europeas, según comentó a 'Euronews' Lina Gálvez, presidenta del Comité de los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo, ya que "quien tenga el dinero suficiente puede irse a otro país, pero para quien no tenga recursos esto genera muchísimas desigualdades, que no garantiza un derecho que debe ser universal para todas las mujeres en todo el mundo".

Para la europarlamentaria, "el debate no debería ser aborto sí o aborto no, ya que las mujeres que deciden abortar por distintas circunstancias pues lo van a seguir haciendo porque lo han hecho a lo largo de toda la historia y a lo largo y ancho de toda la geografía mundial, por lo que se trata de garantizar un aborto seguro".

Esfuerzos no vinculantes

Desde el Parlamento Europeo se han presentado iniciativas legislativas para tratar de garantizar un aborto libre y seguro a todas las mujeres, independientemente de su país de origen.

Entre estos esfuerzos, está el Informe Matić, de 2021, en el que se insta a los Estados Miembros a "despenalizar el aborto" para garantizar que se haga en condiciones seguras al considerarlo como "un derecho fundamental" y como "una atención médica esencial", por lo que su denegación puede considerarse como "un acto de violencia de género". Recientemente, en abril de 2024, el Parlamento Europeo aprobó incluir el aborto en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.

Pero ninguna de estas iniciativas colectivas es vinculante, ya que el aborto forma parte de la sanidad y esta es una competencia individual de cada país. Por ello, "la solución está en presionar para que los Estados Miembros cambien sus leyes para que sea posible ese acceso al aborto universal y seguro ", añade Lina Gálvez.

Pese a todo, parece que la presión internacional sí ha hecho efecto en la sociedad polaca que, tras ocho años de gobierno conservador y una ley que castiga hasta con tres años de cárcel a quien apoye a una mujer que quiera interrumpir su embarazo, se prepara para legalizar el aborto hasta la semana 12 de embarazo bajo el nuevo mandato de Donald Tusk.

La ciudadanía también ha demostrado su voluntad de lograr una europa más progresista respecto a los derechos reproductivos a través de la iniciativa ciudadana 'Mi voz, mi decisión', que ya ha recogido medio millón de firmas para pedir a la Comisión Europea y los Eurodiputados un mecanismo de financiación específico dedicado a garantizar que todas las mujeres de la UE tengan acceso a servicios de aborto y atención sanitaria reproductiva.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

De Matrix al Club de la Lucha: ¿Qué son los 'incels'?

EURONEWS HOY: Las noticias del viernes 27 de septiembre

La UE impone a Google una multa de 2.950 millones de euros por prácticas anticompetitivas