Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Ucrania se alinea con la UE en materia sanitaria en plena guerra

Trabajadores de emergencias retiran escombros y buscan supervivientes en el lugar donde se encuentra el hospital Okhmatdyt, alcanzado por misiles rusos, en Kiev, Ucrania
Trabajadores de emergencias retiran escombros y buscan supervivientes en el lugar donde se encuentra el hospital Okhmatdyt, alcanzado por misiles rusos, en Kiev, Ucrania Derechos de autor  AP - Evgeniy Maloletka
Derechos de autor AP - Evgeniy Maloletka
Por Gerardo Fortuna & Marta Iraola Iribarren
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La invasión rusa en Ucrania ha supuesto frecuentes ataques contra su infraestructura sanitaria, forzando a la Administración Zelenski a adaptar su sistema sanitario a los estándares de la Unión Europea.

PUBLICIDAD

Según un alto funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las reformas en curso en el sector sanitario ucraniano tras la invasión de Rusia están adaptando al país a la normativa comunitaria con respecto a este ámbito. La guerra con Rusia ha supuesto una enorme presión para el sistema sanitario ucraniano, con un aumento significativo de los ataques a instalaciones sanitarias desde diciembre de 2023, que ahora se producen casi a diario.

Jarno Habicht, jefe de la oficina de la OMS en Ucrania, ha desgranado cómo ha respondido este país a su invasión en una entrevista con 'Euronews'. "Ucrania está esforzándose a diario", dijo Habicht. "Las ambulancias están en las calles apoyando a los civiles, aunque también persiste el reto de reconstruir las infraestructuras destruidas".

El reto de adaptarse a las normas comunitarias

En medio de estos desafíos, Ucrania sigue comprometida con las reformas sanitarias iniciadas antes de la guerra. Habicht afirmó que el país está aprovechando la crisis para armonizar su marco legislativo de salud pública con las normas del bloque, en preparación de las futuras conversaciones de adhesión a la UE.

Aunque las políticas sanitarias siguen estando en gran medida bajo el control de cada Estado miembro de la UE, Habicht ha señalado que ciertos ámbitos de la salud pública, como la circulación transfronteriza de pacientes, requieren una mayor armonización entre los Estados miembros. "Sobre todo ahora, que los ucranianos reciben asistencia tanto dentro como fuera del país", añadió.

Algunos ejemplos de esta futura armonización incluyen las directivas sobre calidad del agua, la regulación de cosméticos y productos químicos, así como las normas sobre tabaco y alcohol. Según Habicht, los esfuerzos reformistas de Ucrania y la necesaria armonización con la legislación comunitaria van en la buena dirección, señalando como ejemplo la aprobación, fabricación o comercialización de los medicamentos llevada a cabo por Kiev durante el verano de 2022.

"Esto es especialmente importante, ya que Ucrania ha perdido una parte significativa de su industria farmacéutica, que también desempeñará un papel crucial en el proceso de adhesión del país a la UE", afirmó el especialista. Antes de la guerra, el sector ucraniano de fabricación de medicamentos figuraba entre las diez mayores industrias farmacéuticas de la región de Europa Central y Oriental, aunque estaba dominado principalmente por empresas extranjeras.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, camina con una bata quirúrgica y una mascarilla mientras visita a médicos, enfermeras y militares heridos en un hospital de Kiev.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, camina con una bata quirúrgica y una mascarilla mientras visita a médicos, enfermeras y militares heridos en un hospital de Kiev. AP

Una adaptación al contexto bélico

Desde el inicio de la invasión rusa, la OMS ha registrado 1.940 ataques contra instalaciones sanitarias en Ucrania, el mayor número en cualquier crisis humanitaria hasta la fecha. "También estamos viendo ataques contra infraestructuras críticas, en particular las energéticas, que han sido especialmente graves desde marzo de 2024", señaló Habicht.

Entre el 22 de marzo y el 31 de agosto de 2024, Rusia lanzó nueve ataques a gran escala contra el sistema eléctrico de Ucrania, dañando gravemente las instalaciones de generación, transmisión y distribución de energía. Estos ataques han afectado a 20 de las 24 regiones de Ucrania, incluida Kiev.

Habicht destacó que estos ataques a la infraestructura energética están teniendo un efecto dominó en servicios esenciales como la calefacción y el agua, que a su vez repercuten en el sistema sanitario, las escuelas, los comercios y los lugares de trabajo.

"La última estimación, de hace dos meses, muestra que el hogar ucraniano medio está sin electricidad durante seis horas al día", dijo, advirtiendo de que esta cifra podría aumentar a medida que se acerque el invierno.

La guerra también está ejerciendo una presión significativa sobre las condiciones sociales, con una tasa de pobreza que ha aumentado bruscamente del 7% al 25%.

"Muchas personas tienen dificultades para comprar medicinas debido a la falta de recursos", dijo Habicht. Las organizaciones humanitarias y los centros de atención primaria, con el apoyo de la OMS, están ayudando a paliar este problema proporcionando medicamentos gratuitos a aproximadamente el 12% de los desempleados de las zonas de primera línea.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Sin fuerzas: Las tácitas luchas de los cooperantes por su salud mental

Kiev asegura que Ucrania no quiere un trato preferente en las negociaciones de adhesión con la UE

Estos son los países que más dinero destinan a la investigación contra el cáncer