Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Qué universidades y países europeos presentan más solicitudes de patentes?

¿Qué países y universidades europeos presentan más solicitudes de patentes?
¿Qué países y universidades europeos presentan más solicitudes de patentes? Derechos de autor  Euronews/Canva
Derechos de autor Euronews/Canva
Por Alessio Dell'Anna
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Un nuevo estudio muestra la creciente contribución de las universidades al ecosistema de innovación del continente, pero lamenta que la fragmentación del bloque esté mermando la capacidad de convertir la investigación científica de alto nivel en competitividad económica.

PUBLICIDAD

Un nuevo informe del Observatorio Europeo de Patentes (OEP) muestra que la presentación de patentes en todo el continente se concentra en unos pocos lugares. La mitad de todas las solicitudes de patentes directas e indirectas presentadas ante la Oficina Europea de Patentes entre 2000 y 2020 -sobre un total de más de 100.000- procedían de sólo el 5% de todas las universidades europeas.

La Universidad francesa de Grenoble fue la más activa, con 3.348 solicitudes, seguida de la ETH de Zúrich (2.219) y la Universidad Técnica de Múnich (2.183). Según el informe, el mayor número de propuestas se registró en las regiones más industrializadas de Europa, "donde las oportunidades de colaboración y transferencia de tecnología con la industria son mayores".

Por países, Alemania fue el que más solicitudes de patente presentó (24,09%). Francia ocupa el segundo lugar (17,97%), seguida del Reino Unido (12,26%) e Italia (6,61%). Sin embargo, los países más pequeños, como Suecia, Suiza, Dinamarca, Bélgica, Finlandia y los Países Bajos, tienen el mayor número de patentes académicas por universidad de media.

Los sectores más activos han sido el farmacéutico (24.944 solicitudes), la biotecnología (22.870), la medición (22.870) y el análisis de materiales biológicos (8.832). El número total de solicitudes de las universidades europeas ha aumentado constantemente en las últimas décadas, pasando del 6,2% de todas las solicitudes de patentes europeas en 2000 al 10,2% en 2019.

Patentes académicas en porcentaje de solicitudes de patentes europeas presentadas por los Estados miembros 2000-2019.
Patentes académicas en porcentaje de solicitudes de patentes europeas presentadas por los Estados miembros 2000-2019. European Patent Office

La 'paradoja de las patentes' lastra la competitividad europea

Sin embargo, el informe pone de relieve una paradoja fundamental que afecta a la economía europea: Más del 20% de las patentes solicitadas no se explotaron comercialmente. La ventaja europea en investigación académica "no se ha convertido necesariamente en rendimiento tecnológico y económico aplicado, en comparación con otras economías avanzadas", señala el documento.

"Es lo que se denomina la 'paradoja europea': Las dificultades para transformar la ciencia en comercialización en Europa, a pesar del liderazgo mundial de las universidades europeas", afirman los investigadores, teniendo en cuenta que casi un tercio de las 100 mejores universidades del mundo son europeas, según el Ranking de Shanghai.

"El hecho de que el 10% de las 'startups' con patentes académicas europeas tengan su sede en EE.UU. pone de manifiesto las dificultades actuales para comercializar nuevas tecnologías en el mercado único de la UE", añaden..

¿Cuáles son los obstáculos?

Los mayores problemas son la fragmentación del mercado y de las políticas, la falta de financiación de la investigación universitaria y una especie de "sentimiento antiriesgo" general. La diversidad de modelos nacionales en materia de patentes académicas plantea otro reto, ya que la mayoría de los conocimientos sólo se transfieren al ecosistema local, nacional o regional.

El reciente informe de Mario Draghi sobre la competitividad europea, así como el de Enrico Letta sobre el futuro del Mercado Único, argumentaban que un ecosistema tan fragmentado es el culpable de la dificultad de Europa para traducir la innovación en comercialización.

"No obstante, los costes de transacción adicionales ligados a la multiplicidad de marcos nacionales y la capacidad de unas pocas grandes empresas para superar estas barreras mediante el abastecimiento transfronterizo de tecnología sugieren que existe potencial para una mayor armonización e integración en los mercados europeos de invenciones académicas".

Editor de vídeo • Mert Can Yilmaz

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Cuáles son las universidades mejor clasificadas para 2025?

España alcanza en 2023 su récord de solicitudes ante la Oficina Europea de Patentes

Cada vez más europeos compran búnkeres nucleares privados: ¿Cuánto cuestan y cuáles son más seguros?