Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Pistorius renuncia a presentarse como candidato a canciller en las elecciones de febrero

El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, llega a una reunión del gabinete del gobierno alemán en la cancillería de Berlín, 9 de octubre de 2024.
El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, llega a una reunión del gabinete del gobierno alemán en la cancillería de Berlín, 9 de octubre de 2024. Derechos de autor  Markus Schreiber/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Markus Schreiber/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Por Euronews con AP, EBU
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El anuncio, realizado por Boris Pistorius en un vídeo publicado en las redes sociales del SDP, despeja el camino para que el actual canciller, Olaf Scholz, se presente a un segundo mandato.

PUBLICIDAD

El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, ha declarado que "no está disponible" para presentarse como candidato a canciller en las elecciones anticipadas de febrero, y que en su lugar apoyará la candidatura de reelección de Olaf Scholz.

El anuncio, que Pistorius hizo en un vídeo publicado en las redes sociales del Partido Socialdemócrata (SDP), pone fin a días de especulaciones sobre su sustitución de Scholz. "Lo he subrayado una y otra vez en las últimas semanas y lo repito de la forma más clara posible: en Olaf Scholz tenemos un excelente canciller", dijo Pistorius, que actualmente figura en las encuestas como el político más popular de Alemania. Argumentó que su decisión era "soberana y totalmente personal".

Ha liderado (Olaf Scholz) una coalición que en tiempos normales habría supuesto un reto durante posiblemente la mayor crisis de las últimas décadas
Borsi Pistorius
Ministro de Defensa alemán

Colapso de la coalición

El Canciller Olaf Scholz convocó elecciones anticipadas tras el colapso de la coalición gobernante, la "Coalición Semáforo", a principios de noviembre. Según las normas electorales alemanas, el Bundestag celebrará una votación de confianza en el Gobierno el 16 de diciembre, antes de que los votantes acudan a las urnas el 23 de febrero.

La coalición de Gobierno alemana, formada por el SDP, el FDP y los Verdes, se hundió el 7 de noviembre, después de que Scholz destituyera al entonces ministro de Finanzas y jefe del partido FDP, Christian Lindner.

"Él (Lindner) ha roto mi confianza demasiadas veces", dijo entonces Scholz a la prensa, añadiendo que "ya no hay base de confianza para seguir cooperando", ya que el líder del FDP está "más preocupado por su propia clientela y la supervivencia de su propio partido."

El Canciller alemán Olaf Scholz asiste a la Comisión de Investigación sobre Afganistán del Bundestag en Berlín, 14 de noviembre de 2024
El Canciller alemán Olaf Scholz asiste a la Comisión de Investigación sobre Afganistán del Bundestag en Berlín, 14 de noviembre de 2024 Michael Kappeler/(c) Copyright 2024, dpa (www.dpa.de). Alle Rechte vorbehalten

La coalición gobernaba Alemania desde 2021 y su hundimiento supuso que el Gobierno de Scholz dejara de tener mayoría en el Parlamento. El SDP confirmó el jueves que designaría a Scholz como su principal candidato a canciller la próxima semana.

Pero, según los sondeos de opinión actuales, las probabilidades de que el próximo canciller alemán pertenezca a los socialdemócratas de centro-izquierda son muy improbables. La mayoría de los encuestadores dan a los democristianos de centro-derecha más del doble de apoyo que al SDP. Un sondeo publicado el jueves por el grupo de investigación política 'Infratest dimap' muestra a la CDU/CSU con un 33%, y al SDP con un 14%, igualado con los Verdes.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

EURONEWS HOY | Las noticias del viernes 22 de noviembre

Scholz defiende la "política seria" migratoria del Gobierno alemán y carga contra la ultraderecha

La Comisión Europea impone a Google una multa de 2.950 millones de euros