Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Borrell lanza una última advertencia: La UE ha llegado a un "punto de ruptura" en Ucrania

El mandato de Josep Borrell como Alto Representante ha llegado a su fin.
El mandato de Josep Borrell como Alto Representante ha llegado a su fin. Derechos de autor  European Union, 2024.
Derechos de autor European Union, 2024.
Por Jorge Liboreiro
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

En una entrevista antes de dejar el cargo, Josep Borrell da la voz de alarma sobre la superioridad militar de Rusia en su guerra de agresión en Ucrania e insta a los países de la UE a "hacer más y más rápido" para apoyar a Ucrania. "No tenemos sentido de la urgencia".

PUBLICIDAD

Al término de su mandato de cinco años al frente de la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell lanza una última advertencia sobre el peligro que supone el expansionismo de Rusia para todo el bloque y hace un último llamamiento a los Estados miembros para que incrementen su ayuda militar e impidan que Ucrania sucumba al control de Vladímir Putin.

"Hemos llegado al punto de ruptura. Ahora es el momento en que los Estados miembros tienen que decidir: vamos y apoyamos", dijo Borrell en una entrevista con un grupo de medios de comunicación, entre ellos 'Euronews', dos días antes del final de su mandato.

"Los rusos están presionando mucho. Los rusos no están esperando a las negociaciones. Rusia sigue presionando lenta pero continuamente", prosiguió. "La situación en el frente no es buena (pero) los ucranianos resisten".

Las declaraciones de Borrell se producen en un momento crítico de la guerra, en el que las tropas rusas están logrando importantes avances territoriales en el este del país e intensificando sus ataques a gran escala contra el sistema energético y las infraestructuras civiles de Ucrania. Al mismo tiempo, unos 11.000 soldados norcoreanos se han unido a la batalla en la región de Kursk, que Kiev ocupa parcialmente y espera utilizar como palanca en futuras conversaciones.

"La superioridad rusa continúa. Corea del Norte les ha proporcionado mucho más de lo que nosotros hemos podido proporcionar a los ucranianos", afirmó Borrell al cuestionar directamente la creencia de que Moscú se ha convertido en un paria en la escena mundial. "Tengo que reconocerlo: ¿está Rusia aislada políticamente? Desde luego que no. ¿Cuánta gente fue a Kazán?", preguntó, en referencia a la cumbre de los BRICS celebrada en octubre, en la que Putin recibió, entre otros invitados, al chino Xi Jinping, el indio Narendra Modi, el sudafricano Cyril Ramaphose y, de forma controvertida, al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres.

"No puedo decir francamente que Rusia se esté quedando aislada en la comunidad internacional". El alto representante, uno de los más firmes defensores de Kiev en el bloque, pasó gran parte de su tiempo en el cargo regateando con los gobiernos sobre sanciones para debilitar la maquinaria bélica del Kremlin y suministros militares para reforzar el ejército ucraniano.

Aunque sus esfuerzos garantizaron un flujo continuo de ayuda, el panorama general no ha estado a la altura de las expectativas: la UE alcanzó este mes su tan cacareado objetivo de suministrar a Ucrania un millón de cartuchos de munición, inicialmente previsto para finales de marzo. Mientras tanto, un fondo de 6.600 millones de euros en ayuda colectiva sigue bajo el firme veto de Hungría.

"Este ritmo es completamente insuficiente", lamentó Borrell. "Tenemos que acelerar y hacer más y más rápido. Hacer más y más rápido. Tenemos un millón de disparos. Vale, eso está bien. Pero Rusia dispara 800.000 cartuchos al mes. Las cifras importan".

Sin sentido de la urgencia

Tener una guerra brutal a sus puertas ha obligado a la UE a reinventar su política de Defensa, ignorada durante mucho tiempo bajo el espejismo de tiempos de paz. El gasto en defensa ha aumentado drásticamente hasta alcanzar los 326.000 millones de euros en 2024, un 1,9% del PIB del bloque sin precedentes, según el último informe de la Agencia Europea de Defensa.

Pero cada vez se es más consciente de que hay que hacer mucho más para prepararse para la realidad de posguerra de una Rusia envalentonada. Una de las ideas que ha cobrado fuerza, y que fue respaldada recientemente por Alemania, Francia, Italia, España y Polonia, es la emisión de deuda conjunta, o eurobonos, para impulsar la industria de defensa del bloque.

Aunque no se opone en principio, Borrell cree que este proyecto no es adecuado para responder a la invasión porque sólo daría resultados en algún momento del futuro. "Hay algo que en Europa pasamos por alto muy a menudo, que es la dimensión temporal de las cosas", dijo Borrell. "Si hay que esperar a emitir deuda para reunir el dinero y desarrollar la capacidad industrial para producir, (entonces) es demasiado tarde, amigo mío. Demasiado tarde".

"Si tienes que sustituir la capacidad militar de EE.UU., no es emitiendo bonos, recaudando el dinero, invirtiendo y produciendo. Eso es para la próxima guerra. Para esta guerra, tienes que movilizar lo que tienes. Porque el tiempo importa".

Durante su mandato, Josep Borrell viajó varias veces a Ucrania y se reunió con funcionarios ucranianos, incluido el presidente Volodímir Zelenski.
Durante su mandato, Josep Borrell viajó varias veces a Ucrania y se reunió con funcionarios ucranianos, incluido el presidente Volodímir Zelenski. European Union, 2024.

Cuando los líderes de la UE decidieron en 2020 crear un fondo de recuperación de 750.000 millones de euros respaldado por deuda conjunta, Bruselas tardó varios meses en obtener el consentimiento legal de las 27 capitales y tener el plan en marcha. Para cuando comenzaron los pagos, la mayoría de los países ya habían salido del bloqueo Covid-19 y disfrutaban de una saludable recuperación económica.

"Si Rusia rompe el frente en la próxima primavera, no esperarán a que emita bonos", dijo Borrell. "Por cierto, ¿cuánto se tarda en emitir bonos? No lo sé, pero la experiencia demuestra que es bastante lento". La guerra en Ucrania es una "carrera contrarreloj", subrayó, lo que significa que el pensamiento financiero que se aplicó a la pandemia no puede copiarse como solución ahora.

"Utilicen lo que tienen hoy, utilicen las herramientas y los instrumentos que se han inventado en el pasado para utilizarlos en el presente", afirmó Borrell. Pasamos demasiado tiempo diseñando las estrategias para pasado mañana cuando el problema es para hoy y (es) inmediato. No tenemos sentido de la urgencia".

No pretendamos que sea gratis

Un factor externo que podría ayudar a la UE a adquirir el sentido de urgencia que Borrell lamenta que le falta es el próximo regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El republicano ha prometido revisar a fondo la ayuda a Ucrania y llegar a un acuerdo para poner fin a la guerra "en 24 horas", sin dar detalles concretos. Si Estados Unidos, productor mundial de armas de alta tecnología, se retira del frente común occidental, Europa se quedará esencialmente sola en el apoyo a la nación devastada por la guerra.

"¿Podemos suministrar armas a Ucrania para sustituir el compromiso estadounidense? No. ¿Es realista decir que sí?". dijo Borrell durante la entrevista. "En tres meses o dos meses, las cosas pueden cambiar mucho en el frente y ellos (los ucranianos) no están sentados esperando a que Trump venga y decida algo".

Reponer las reservas militares

Para evitar una carrera de última hora para llenar el vacío de Estados Unidos, Borrell insta a los Estados miembros a reponer sus reservas militares, donar todo lo posible ahora y levantar todas las restricciones sobre el uso de armas para que Ucrania pueda atacar objetivos en lo más profundo del territorio ruso.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ya ha retirado su veto, pero el canciller alemán, Olaf Scholz, sigue oponiéndose categóricamente a la entrega de misiles Taurus de largo alcance. "Ahora tenemos que reabastecernos porque estas existencias se acabaron. No hay más existencias. Esa es la cuestión. Sobrevivimos y Ucrania sobrevivió gracias a que los países de la antigua Unión Soviética tienen stocks de armas que los ucranianos supieron manejar", dijo Borrell refiriéndose a los primeros meses de la guerra.

"Hasta el último minuto de mi mandato, voy a seguir recomendando a los Estados miembros lo que vengo diciendo desde hace meses: hacer más y más rápido", añadió. "Si hay un corte en las líneas de suministro, esta gente no puede luchar. Y esta es mi preocupación. Esto tiene que llegar todos los días. Si hay reservas, hay que enviarlas por tren, por avión. Tienen que llegar. Hay que pagarles".

Sin embargo, el jefe de la diplomacia admitió que respaldar a Kiev no sólo requiere el apoyo de presidentes y primeros ministros, sino también la aceptación de los ciudadanos de a pie, que podrían preguntarse por qué sus impuestos deben gastarse en una nación lejana. La comunicación, dijo, es fundamental para ayudar a la gente a entender la amenaza a la que también se enfrenta Europa.

Seguir apoyando a Ucrania

"Para seguir apoyando a Ucrania todo lo necesario, que es mucho más que hasta ahora, los miembros tienen que ganar la batalla de la política interna, porque vivimos en países democráticos. Y los gobiernos necesitan el apoyo de la población para seguir gastando dinero para Ucrania", dijo.

"Tenemos que contar con el apoyo de la población, y tenemos que decirles la verdad: no es gratis. Nuestra guerra costó dinero y costó vidas. Y, afortunadamente, no son nuestras vidas, pero sí nuestro dinero. No pretendamos que esto sea gratis", prosiguió. "Alguien tiene que explicar a la opinión pública en el debate público lo que está en juego. Y creo que no estamos haciendo lo suficiente. Y tratamos de ocultar el coste. No oculten el coste. Sean honestos con la gente. Esto tiene un coste".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Borrell: "La UE tiene 200 millones de euros para apoyo militar para el Ejército de Líbano"

La mayoría de los europeos ve el acuerdo comercial UE-EE.UU. como una "humillación"

Luís Montenegro pide a Xi Jinping su apoyo para la paz en Ucrania