Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos

Cómo se ayuda a las estaciones de esquí amenazadas por el cambio climático

En colaboración conthe European Commission
Cómo se ayuda a las estaciones de esquí amenazadas por el cambio climático
Derechos de autor  euronews
Derechos de autor euronews
Por Laurence Alexandrowicz
Publicado
Compartir esta noticia
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

BeyondSnow está trabajando con diez lugares piloto amenazados por la desaparición de la nieve, y tiene tres objetivos: recopilar datos, hacer una lista de recursos y presentar los resultados a los responsables locales e incluso nacionales.

BeyondSnow está ayudando a las estaciones de esquí de baja altitud a prepararse para el fin del "oro blanco". Año tras año, la capa de nieve disminuye y su duración se acorta. Para ser rentable, una estación de esquí debe abrir 100 días al año. Por lo tanto, las estaciones afectadas deben adoptar una forma de resiliencia, como explica Philipp Corradini, investigador de EURAC Research, uno de los 13 colaboradores del proyecto BeyondSnow: "El enfoque de resiliencia que estamos adoptando consiste en determinar de qué manera los sistemas —en nuestro caso, los sistemas turísticos y comunitarios— absorben o se adaptan a los efectos del cambio climático. Esto también está relacionado con su vulnerabilidad general. La exposición al cambio climático es un ejemplo. Si una estación o un destino turístico genera el 80 % de sus ingresos en invierno gracias al esquí, naturalmente, su exposición y sensibilidad al cambio climático es diferente a la de un destino donde las principales estancias tienen lugar en verano".

Philipp Corradini explica los tres objetivos del proyecto, que se desarrollará durante tres años, entre 2022 y 2025: 

"De hecho, hay tres objetivos en los que hemos estado trabajando desde el inicio del proyecto. El primero, al que llamamos el modelo de adaptación para la resiliencia, es en realidad una colección de distintos indicadores que ayudan a los destinos turísticos a entender su vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climático. Para esto, necesitan recopilar datos sobre la cantidad de pernoctaciones y su distribución a lo largo de los años, entre otros. Tomamos nota de estos indicadores. Estamos creando una herramienta digital que los incorpore. Son alrededor de 54 indicadores, por lo que es bastante trabajo, pero ayudará a los destinos a comprender su exposición y vulnerabilidad al cambio climático. El segundo es la estrategia de transición para las propias zonas piloto, que se desarrolla con la ayuda de nuestras comunidades locales y colaboradores. Es, por lo tanto, un enfoque muy basado en los recursos para adaptarse al cambio climático, ya que se están desarrollando medidas y una estrategia que están fuertemente arraigadas tanto en los recursos naturales como en los recursos sociales disponibles dentro de la comunidad. El resultado final será el despliegue de todas estas medidas y estrategias diferentes para elaborar políticas y sugerencias políticas a un nivel superior de gobernanza, es decir, regional o incluso nacional".

Fomentar el compromiso de la población local

Philipp Corradini insiste también en que las propias comunidades locales deben tomar las riendas y no esperar consejos irrelevantes: "Si la población local lo hace por sí misma, identificará los atractivos y productos que quiere incluir en su oferta turística. Creo que es una de las mejores formas de desarrollar un destino turístico".

Margherita Mabel Costantini, corresponsable del proyecto Beyondsnow en la región italiana de Valpesarina, quiere que los jóvenes tomen las riendas de su futuro y de su región, ya que a menudo sienten la tentación de abandonar las montañas: "Si no cuidan su región, si se conforman y no piensan en el futuro o no hacen planes para vivir el día a día, otros desde fuera verán las posibilidades, las oportunidades y el potencial de este valle. Y, como ha ocurrido en muchos otros lugares, vendrán, invertirán y harán lo que querrán. Aquí es importante que los habitantes valoren lo que hay que valorar: la naturaleza, la tranquilidad y la paz".

Para concluir, Philipp Corradini nos recuerda las tres consecuencias del cambio climático: "Los efectos que observamos y leemos en las publicaciones científicas son, en realidad, tres. El más conocido, por supuesto, es el aumento de la temperatura. Pero también está el aumento de la variabilidad de las precipitaciones. Y el último, pero lamentablemente no menos importante, es el aumento de los vientos extremos y los riesgos climáticos en las montañas."

Todos estos factores hacen que estas comunidades sean un poco más frágiles y las obligan a reinventarse para no desaparecer.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia

Noticias relacionadas

2024 será el año más caluroso jamás registrado, con un aumento de 1,5ºC de media, confirman los científicos