Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Del litio al arsénico, ¿de qué países latinoamericanos se abastecerá la UE?

Según la Comisión Europea, la demanda de litio en la UE se multiplicará por 12 en 2030 y por 21 en 2050.
Según la Comisión Europea, la demanda de litio en la UE se multiplicará por 12 de aquí a 2030 y por 21 de aquí a 2050. Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Inês Trindade Pereira & video by Mert Can Yilmaz
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Como la UE no tiene cubierta su demanda de materias primas críticas como el litio, está firmando acuerdos con países latinoamericanos afines para colmar esa laguna.

PUBLICIDAD

Después de que la guerra de Rusia contra Ucrania llevara a Europa a reconocer su dependencia de Moscú para el suministro de gas, la creciente incertidumbre geopolítica también ha obligado a la UE a reconsiderar de dónde obtiene las materias primas necesarias para su transición energética. Aunque la demanda global de la UE no está totalmente cubierta, algunos Estados miembros siguen produciendo materias primas fundamentales. Francia produce el 76% del hafnio utilizado en la UE, mientras que Bélgica produce el 59% del arsénico, Finlandia el 38% del níquel y España el 31% del estroncio.

De las 34 materias primas críticas de la lista de la UE, 25 se extraen en América Latina. Si bien Brasil es, en conjunto, el principal proveedor de materias primas críticas de América Latina a la UE, el 79% del suministro de litio refinado de la UE procede de Chile.

Según la Comisión Europea, la demanda de litio en la UE se multiplicará por 12 de aquí a 2030 y por 21 de aquí a 2050. En febrero entrará en vigor un acuerdo comercial con Chile, que será el primero en contener un capítulo dedicado exclusivamente a la energía y las materias primas. En diciembre de 2024, la UE y el bloque comercial sudamericano Mercosur también alcanzaron un acuerdo inicial para reducir y suprimir varios aranceles a la exportación, así como eliminar algunas restricciones a la exportación.

Los retos de la explotación de las materias primas críticas

El auge de la demanda de materias primas críticas puede ofrecer enormes oportunidades económicas a América Latina. Sin embargo, la explotación de estos recursos ha planteado importantes retos en términos de su impacto medioambiental y del aumento de los conflictos socioecológicos. Según un estudio del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad sobre derechos medioambientales y conflictos por las materias primas en América Latina, más del 40% de los conflictos medioambientales están relacionados con la extracción de minerales.

Aunque la UE subraya que el último acuerdo contiene "disposiciones sobre minería sostenible y principios para la evaluación del impacto ambiental", siguen existiendo preocupaciones como la sostenibilidad de la extracción de litio, que requiere un uso intensivo de agua.

Editor de vídeo • Mert Can Yilmaz

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Al menos 98 muertos y 150 heridos tras el derrumbe de una discoteca en Santo Domingo

El 24,5% del consumo energético de la UE procede de fuentes renovables: ¿Qué países las usan más?

Alemania supera a Estados Unidos como país más atractivo para la inversión extranjera directa