La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, celebró su rueda de prensa anual con muchos temas sobre la mesa, desde la liberación de Cecilia Sala y Oriente Medio hasta las relaciones con el presidente electo de EE.UU., Donald Trump.
La liberación de la periodista italiana que llevaba semanas encarcelada en Irán, Cecilia Sala, fue el resultado de "un complejo trabajo diplomático con Irán y Estados Unidos", según la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, quien fue personalmente a saludar a la periodista cuando aterrizó en Roma.
Meloni respondió el jueves a las preguntas de los periodistas en la Cámara de Diputados, donde tuvo lugar la rueda de prensa anual. La reunión se produce pocas horas después de la liberación de Sala, que llevaba 21 días retenida en una prisión de la capital iraní.
"Ha sido un buen día para toda Italia y para mí. Llamar a su madre para decirle que su hija volvía a casa fue la mayor emoción de los últimos dos años", admitió la primera ministra. "No tengo noticias del papel de Elon Musk en la liberación de Cecilia Sala", respondió Meloni al ser preguntada por la posible implicación del multimillonario estadounidense.
La atención se centró entonces en el caso Abedini, el ingeniero iraní Mohammad Abedini Najafabadi detenido en el aeropuerto de Malpensa en virtud de una orden de detención estadounidense. Según algunos, la liberación de Sala estaba ligada a la puesta en libertad de Abedini, algo que Teherán ha negado.
"El caso Abedini está siendo objeto de un examen técnico y político por parte del Ministerio de Justicia. Tenemos que discutirlo con nuestros amigos americanos, me hubiera gustado hablarlo con Biden pero no puede estar en Roma. Es un trabajo complejo que debe discutirse en los foros competentes", dijo Meloni.
Meloni: "No he hablado con Musk sobre Starlink"
En los últimos días, Meloni había viajado a Mar-a-Lago (Florida) para reunirse con el presidente electo de Estados Unidos , Donald Trump. La primera ministra negó, sin embargo, haber hablado en esa ocasión sobre el sistema de comunicación Starlink con el multimillonario Elon Musk.
"Nunca he hablado personalmente con Elon Musk sobre Starlink. SpaceX ha explicado la tecnología al Gobierno. Son interacciones normales con las empresas. Estamos en fase de investigación y no entiendo las acusaciones que se han hecho", dijo Meloni.
"Se trata de asegurar unas comunicaciones muy sensibles y delicadas. No hay alternativa pública. La alternativa es no tener protección de estos datos. La cuestión a debatir es el escenario preferido en dos escenarios subóptimos", continuó.
"¿El problema de SpaceX es que es privada o son las ideas políticas de Elon Musk? Evalúo las inversiones extranjeras sólo a través de la lente del interés nacional, no de las amistades", respondió entonces Meloni, en referencia a su relación amistosa con el multimillonario estadounidense.
Al ser preguntada de nuevo por la posible injerencia de Musk en la política internacional, Meloni defendió a Musk y criticó a George Soros. "Musk es una persona muy conocida y rica que expresa sus opiniones, pero no es el primero. De personas conocidas y ricas que expresan sus opiniones he visto muchas. El problema es cuando la gente rica utiliza esos recursos para financiar partidos, asociaciones y políticos en medio mundo para influir en las decisiones de los Estados nacionales. Esto no lo hace Musk: no me consta que financie partidos políticos. Lo hace George Soros, y eso es injerencia en los Estados nacionales", dijo Meloni.
Meloni descarta las afirmaciones de Trump sobre Groenlandia
"Descarto que EE.UU. en los próximos años intente admitir por la fuerza territorios que le interesan", ha dicho Meloni sobre las opiniones de Donald Trump sobre Panamá y Groenlandia en los últimos días.
"Creo que las declaraciones son un mensaje a algunos otros grandes actores mundiales, más que pretensiones hostiles contra esos países. El Canal de Panamá es crucial para el mercado mundial y para Estados Unidos. Groenlandia es un territorio estratégico rico en materias primas. Son territorios en los que hemos visto un creciente protagonismo chino", explicó la primera ministra.
"Estas declaraciones forman parte del debate a distancia entre grandes potencias, una forma contundente de decir que EE.UU. no se quedará de brazos cruzados ante los movimientos de otros grandes actores globales en áreas de interés estratégico para EE.UU. y Occidente", concluyó.
Meloni confirmó que está considerando la posibilidad de asistir a la toma de posesión de Trump el 20 de enero.
El futuro de Ucrania
A continuación, la prensa le preguntó sobre la posibilidad de una retirada estadounidense de Ucrania, su ingreso en la OTAN y una posible "paz justa" con Rusia tras la invasión iniciada en 2022. "No veo una retirada de EE.UU. Trump habló de 'paz por la fuerza'. Si hoy se habla de paz es porque Rusia se empantanó un poco en Ucrania, gracias al coraje del pueblo ucraniano y al apoyo occidental. Esto Trump lo sabe bien", dijo Meloni.
"Estoy dispuesto a apoyar las opciones que Ucrania esté dispuesta a apoyar. Estoy convencida de que las garantías de seguridad para Ucrania son cruciales para conseguir que haya paz en Ucrania", dijo. "Rusia ha violado en el pasado los acuerdos que había firmado. Sin garantías de seguridad no podemos estar seguros de que no vuelva a ocurrir. No determino cuáles deben ser las condiciones para una paz justa. Si Ucrania está de acuerdo, creo que será una paz justa".
Relaciones entre Italia y Grecia y los centros de Albania
A continuación, la líder italiana se centró en las relaciones entre Italia y Grecia. "Las relaciones son muy buenas. Yo y (Kyriakos) Mitsotakis hablamos de muchos temas con un enfoque común, como la defensa, la seguridad y la inmigración, así como la protección del territorio ante fenómenos meteorológicos extremos", dijo Meloni.
"Hay una cumbre intergubernamental prevista en Roma. Queremos poner sobre el papel el alcance de la colaboración, especialmente en materia de seguridad y cooperación civil", afirmó. La prensa también pidió a la primera ministra aclaraciones sobre la gestión de los centros de inmigrantes en Albania, la polémica sobre su uso y la oposición de los magistrados.
"Las sentencias del Tribunal Supremo de casación dan la razón al Gobierno. Corresponde al Gobierno establecer qué países son seguros y el juez no puede desautorizar sistemáticamente la detención. Puede justificar el caso concreto. Los magistrados no entran en el fondo del caso concreto. Los centros de Albania están listos para entrar en funcionamiento", comentó Meloni.
La relación con la prensa italiana
La primera ministra se refirió a la libertad de prensa en Italia y a su relación con los periodistas, afirmando que no restringe en absoluto este derecho. "Se me acusa de no responder a las preguntas de los periodistas. Pedí hacer un cálculo sobre 2024: resultó que a lo largo del año respondí a 350 preguntas, casi una al día. No siento que tenga que defenderme de la predicción de que represento una limitación o un problema para la libertad de prensa o para la democracia", declaró la primera ministra.
"Sucede que encuentro citas de palabras que nunca dije y que se denuncian hechos sobre mí que no sucedieron. Me gustaría que intentáramos empezar las cosas de otra manera. Le aseguro aún más respeto por su trabajo y me permito pedirle respeto por el mío", apuntó.
A continuación, Giorgia Meloni habló de la dimisión de Elisabetta Belloni de la dirección del Departamento de Inteligencia de Seguridad, confirmando que el sustituto será Vittorio Rizzi, actual subdirector de la Agencia de Inteligencia y Seguridad Interior (AISI).