Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Debate en Alemania sobre la reintroducción del servicio militar obligatorio

Imagen simbólica: Reclutas, 26 de abril de 2007.
Imagen simbólica: Reclutas, 26 de abril de 2007. Derechos de autor  Frank Augstein/AP
Derechos de autor Frank Augstein/AP
Por Johanna Urbancik
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

En una entrevista con 'Euronews', Ates Gürpinar, vicepresidente federal del partido de izquierda alemán Die Linke, explica por qué rechaza toda forma de servicio militar obligatorio.

PUBLICIDAD

En Alemania, el acuerdo de coalición ha dado respuesta a la cuestión del servicio militar obligatorio por el momento: se va a introducir el servicio obligatorio, inspirado en el modelo sueco. Esto significa que no todos los jóvenes de 18 años serán reclutados, sino que el servicio seguirá siendo voluntario.

Sin embargo, un partido, que en la 21ª legislatura está más representado que antes, se opone a cualquier forma de servicio militar obligatorio. El partido de izquierda Die Linke rechaza tanto el armamento como el servicio militar.

¿Es compatible esta postura con la actual situación de seguridad?

'Euronews' entrevistó a Ates Gürpinar, vicepresidente federal del partido de izquierda, Die Linke, sobre el servicio militar obligatorio y la capacidad de Alemania para defenderse.

Ates Gürpinar, vicepresidente del partido de izquierda, Die Linke.
Ates Gürpinar, vicepresidente del partido de izquierda, Die Linke. Olaf Krostitz

'Euronews': Hasta el acuerdo de coalición entre la CDU/CSU y el SPD, no estaba muy claro si se reintroduciría el servicio militar obligatorio o de qué forma. Ahora hay planes para introducir este año el servicio militar obligatorio basado en el modelo sueco. ¿Cuál es su opinión al respecto?

La izquierda rechaza el servicio militar obligatorio. La suspensión del servicio militar obligatorio en 2011 fue un gran éxito para el movimiento de objeción de conciencia.

'Euronews': Entonces, ¿también cree que la idea de Pistorius de introducir el servicio militar obligatorio inspirándose en el modelo sueco no es la solución?

El propio Pistorius ha dicho que se trata de una especie de modelo de transición. Yo lo veo como la introducción del servicio militar obligatorio por la puerta de atrás. Forma parte de la proclamada estrategia de preparación para la guerra, de la que Pistorius en particular es uno de los principales defensores. El nuevo Gobierno continúa ahora este camino. Lo rechazamos.

'Euronews': Pero la amenaza a la seguridad está ahí. En su opinión, ¿cuál sería la mejor solución para que Alemania pueda defenderse?

Las cifras muestran que la UE ya gasta mucho dinero en el Ejército. La UE ocupa el segundo lugar detrás de EE.UU., por delante de China y Rusia, con 320.000 millones de euros anuales gastados en armamento. La cuestión de la capacidad de Defensa no se plantea, al menos desde el punto de vista financiero.

'Euronews': El armamento puede estar ahí, pero si la gente que utiliza el armamento no está ahí, es una cuestión discutible. ¿No es eso lo que se supone que garantiza el servicio militar obligatorio?

Por supuesto que la cuestión es relevante. Pero los Ejércitos modernos y todo el conflicto ya no consisten en conseguir que tome las armas el mayor número posible de personas. La verdadera cuestión es que se está creando un discurso público en el que todo gira en torno a la lógica del armamento.

Hasta en las escuelas, donde ahora se plantea la cuestión de si deben impartirse clases orientadas a la capacidad de Defensa. Defensa civil era el término. También incluye la guerra. La consecuencia es que toda la sociedad gira en torno a la militarización y el armamento, mientras que los problemas reales del país se niegan por completo.

No tenemos pocos soldados, tenemos pocos cuidadores, pocos profesores, poquísimas personas que quieran incorporarse al transporte público. Hay escasez de trabajadores cualificados en todas partes y lo único que se discute actualmente es el rearme, el servicio militar obligatorio para implicar a la gente en esta militarización. Lo rechazamos.

¿Servicio militar obligatorio para la Defensa civil?

'Euronews': Pueden darse dos cosas a la vez: escasez de mano de obra cualificada y, al mismo tiempo, una situación de seguridad amenazadora. A la hora de enseñar en las escuelas, ¿no tiene sentido que los alumnos sepan qué hacer en caso de emergencia?

Entiendo su punto de vista, pero no estoy de acuerdo. Creo que preparar a los alumnos para posibles guerras es lo último que deberían aprender. En este momento, muchos ni siquiera aprenden a nadar, esa es la situación real.

Yo digo: los recursos que tenemos en el país deberían canalizarse hacia el sistema sanitario, el sistema educativo, el transporte local y la transformación hacia una sociedad respetuosa con el clima. Y nosotros, en la izquierda, somos ahora el único partido que dice esto. Todos los demás piden el rearme y afirman que no hay dinero suficiente.

Este debate sobre el servicio militar obligatorio siempre se ha basado en la absurda idea de que la gente podría defender el país después de tres o cuatro meses en las armas y luego seis meses en los cuarteles.

Eso es un completo malentendido de cómo hacer que un país sea capaz de defenderse. Creo que hay dinero suficiente. No hay necesidad de un servicio militar obligatorio que haga que la gente pague por el país con su vida en caso de duda. Creo que ambas cosas no sólo son innecesarias, sino erróneas.

'Euronews': Los reclutas de la Bundeswehr, el Ejército de la República Federal de Alemania, también están entrenados para ayudar en operaciones de socorro en caso de catástrofe. ¿No tendría sentido el servicio militar obligatorio en este contexto?

Creo que sería un error reintroducir el servicio militar obligatorio por esta razón. Tendría mucho más sentido ampliar los servicios voluntarios e invertir masivamente en medidas de prevención de catástrofes y adaptación al clima.

Sabemos que la próxima gran inundación llegará. Tenemos que estar preparados. Pero lo que está ocurriendo actualmente es lo contrario: estamos haciendo recortes en todas partes. En las áreas que mantienen la infraestructura social, por ejemplo en el sector sanitario, que también forma parte de la protección civil.

Y luego decimos: En caso de duda, los soldados también podrían hacer esto. O los cuidadores, que también podrían formarse para la protección civil. Eso no es una solución.

Soldados de la Bundeswehr, el Ejército de la República Federal de Alemania, limpian una calle embarrada en Passau, sur de Alemania, el domingo 9 de junio de 2013.
Soldados de la Bundeswehr, el Ejército de la República Federal de Alemania, limpian una calle embarrada en Passau, sur de Alemania, el domingo 9 de junio de 2013. Armin Weigel/AP

¿Debate sobre el reclutamiento?

'Euronews': En mi trabajo hablo con muchos soldados de la Bundeswehr, el Ejército de la República Federal de Alemania, especialmente sobre el servicio militar obligatorio. Muchos dicen que el debate está sobrecalentado. ¿Tiene usted una opinión similar?

El tema del servicio militar obligatorio se debate actualmente de forma totalmente exagerada. Estamos viviendo un debate diferente en todo el mundo. Y lo que hizo Putin fue un punto de inflexión. Entiendo que países como Finlandia o los países bálticos estén preocupados.

Pero creo que Alemania tiene que actuar de otra manera en este caso. Como país del centro de Europa, no podemos desarrollar el mismo reflejo que Estonia o Letonia. No obstante, me tomo en serio sus preocupaciones, al igual que las convulsiones mundiales alimentadas por Trump y compañía. Seguridad no significa más armas. Seguridad significa estructuras públicas que funcionen. Y ahí es exactamente donde hay una enorme carencia.

'Euronews': Supongamos que el partido Die Linke tuviera responsabilidades en el ámbito de la Defensa. ¿Cómo actuaría con la Bundeswehr, el Ejército de Alemania, si se suprimiera el servicio militar obligatorio?

Empezaría por aumentar el papel de la diplomacia.

¿Podría China ser el negociador diplomático clave para acabar la guerra?

'Euronews': Me gustaría hacer un breve comentario al respecto. Especialmente en el contexto de Ucrania, a menudo oímos que debería hacerse más hincapié en la diplomacia. Pero, ¿cómo se puede confiar diplomáticamente en alguien como Putin cuando al mismo tiempo se disparan misiles contra el centro de las ciudades?

La diplomacia no consiste sólo en tratar con el agresor. También se trata de la presión que naciones aliadas como China, India o Brasil pueden ejercer sobre Rusia. O como dice el presidente de nuestro partido: si Xi Jinping invita a Putin a negociar, Putin vendrá.

Tenemos que reforzar las instituciones internacionales, como las Naciones Unidas, para restablecer la fiabilidad. En general, no se trata solo de diplomacia con un apretón de manos o de apariciones espectaculares a la Trump. Se trata de relaciones fiables y también de presión económica y política y de conversaciones preparatorias. Algo que, por el momento, apenas se está produciendo.

El presidente ruso, Vladímir Putin, y el presidente chino, Xi Jinping, en Uzbekistán, el 16 de septiembre de 2022.
El presidente ruso, Vladímir Putin, y el presidente chino, Xi Jinping, en Uzbekistán, el 16 de septiembre de 2022. Sergei Bobylev/Sputnik

'Euronews': ¿Y si China no tiene interés en frenar a Rusia? Especialmente en el contexto occidental, oímos a menudo que China podría estar planeando atacar Taiwán. ¿Cómo se puede confiar en que un país detenga una guerra mientras posiblemente ya esté planeando la siguiente?

China ha condenado la guerra de Rusia contra Ucrania. Es un primer paso que debe ser reconocido. Nuestra tarea debe ser evitar la escalada militar a través de las relaciones económicas y la cooperación internacional. Sólo así evitaremos que la guerra siga considerándose un medio legítimo.

La idea de que la guerra no es una solución debe volver a ser creíble. Aunque no crea que Putin, Xi o Erdogan sean dignos de confianza. Las dependencias internacionales pueden garantizar que nadie inicie una guerra porque no puede ganarla.

'Euronews': ¿No es ingenuo en estos tiempos pensar que se puede volver simplemente a un estado diplomático?

Se necesita un enorme esfuerzo diplomático. Antes de la Primera Guerra Mundial, la gente también pensaba: todo el mundo se está armando, no hay alternativa. Esta forma de pensar condujo a la guerra.

Si Europa, que ya tiene el segundo mayor gasto militar del mundo, sigue armándose, sólo provocará una reacción: Rusia, China e India también seguirán armándose. Hay que romper el ciclo armamentístico.

'Euronews': Rusia ya ha declarado una economía de guerra.

Sin embargo, Rusia tiene unos gastos de Defensa comparativamente bajos. Precisamente por eso nosotros, como sociedad democrática, deberíamos responder de otra manera. Si las vidas humanas no valen nada para Putin, entonces no deberíamos hablar con él el mismo lenguaje, el lenguaje de las armas. En su lugar, deberíamos ejercer presión a través de canales diplomáticos y económicos.

Si el armamento supuestamente proporciona seguridad, ¿por qué no ha disuadido a Putin hasta ahora? ¿Por qué habría de disuadirle en el futuro? Mi objetivo sería decir, en primer lugar, que tenemos que asegurarnos en el país, asegurarnos socialmente, para que nuestra sociedad esté a salvo de los belicistas.

La AfD está actualmente en el 25% en las encuestas. Para ser sincero, tengo un interés muy personal en que no nos rearmemos ahora por valor de 500.000 millones, sólo para que al final la AfD se haga con el poder. Para mí, se trata de un problema muy concreto: ¿quién dispone en última instancia de esas armas?

Creo que la consecuencia debería ser que aseguráramos socialmente el país y entabláramos un diálogo con otros países con el objetivo de que el desarme volviera a ser concebible.

Cuando la Unión Soviética y Estados Unidos iniciaron el desarme en su día, también se consideró poco realista. Nadie creía en él y, sin embargo, se concluyeron acuerdos de desarme, al menos en lo que respecta a las armas nucleares. Ahí es exactamente donde tenemos que volver: pensar en escenarios de paz, de desarme mutuo en lugar de rearme constante.

'Euronews': Pero en lo que respecta a las armas nucleares en particular, llevamos tres años sufriendo repetidas amenazas por parte de Rusia. Eso significa que el escenario de paz nunca ha funcionado. ¿Hasta dónde llegará Alemania si sigue sola el camino del desarme?

Por supuesto, Alemania no puede salvar el mundo por sí sola, como tampoco puede salvar el clima o la paz y la guerra. Pero puede empezar. Simplemente diciendo "no nos vamos a armar más" atraería la atención internacional.

Si Alemania sigue este camino, otros países podrían seguir su ejemplo. Por supuesto, sé que no podré imponer esta postura de la noche a la mañana, ni aquí ni a escala internacional. Pero de lo que se trata es de dar un impulso.

'Euronews': Alemania está en la OTAN. Actualmente estamos viviendo un cambio en la seguridad internacional, con un presidente en la Casa Blanca que ha cuestionado más de una vez la protección de Europa por parte de la OTAN. También ha pedido que se gaste más del dos por ciento del PIB en Defensa. Si Alemania se desarma completamente ahora, también existe el riesgo de que Estados Unidos no nos defienda en caso de emergencia.

En 2022 se hablaba del fondo especial de 100.000 millones, y ya entonces Alemania ocupaba el quinto lugar mundial en gasto de Defensa. Ahora es más o menos indefinido.

El Gobierno alemán puede gastar todo lo que quiera y seguir diciendo que somos vulnerables en cuanto tiemble el paraguas de Defensa estadounidense. Al mismo tiempo, podemos ver que Rusia no ha logrado sus objetivos militares en Ucrania después de tres años y medio, a pesar de la brutalidad y la invasión.

El presidente Donald Trump habla durante una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, el 13 de marzo de 2025.
El presidente Donald Trump habla durante una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, el 13 de marzo de 2025. Pool via AP

'Euronews': Esto se debe principalmente al apoyo militar occidental.

Pero actuamos como si Alemania estuviera completamente indefensa, a pesar de que es una de las mayores potencias armamentísticas del mundo. Estamos fuertemente armados militarmente, pero ni siquiera podemos hacer que un tren llegue a tiempo. Y no estoy diciendo que la capacidad defensiva carezca de importancia.

En Ucrania hay un estancamiento militar desde hace tres años. El frente apenas se mueve, cientos de personas mueren cada día. Al mismo tiempo, estamos hablando de un escenario de horror y descuidando todo lo demás en el país.

El dinero que se gasta en armamento podría tener un uso mucho mejor. Si realmente queremos que este país sea seguro, tenemos que invertir en las estructuras que mantienen unida la vida aquí: Asistencia, educación, infraestructuras.

'Euronews': Como miembro del partido de izquierda Die Linke, ¿tiene contactos con la Bundeswehr, el Ejército de la República Federal de Alemania?

Por supuesto que los tengo. Hay contacto, tanto conmigo como con mis colegas. Aunque ese no sea mi tema principal. Mi tema en el Bundestag es la política sanitaria. Me considero un pacifista y un opositor a la guerra, pero, por supuesto, el debate debe celebrarse también con los afectados directamente. Creo que eso es importante y por eso mantenemos este diálogo. Pero también es cierto que yo, y probablemente la mayoría de nosotros, tenemos más contacto con los auxiliares de asilo que con los soldados.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Después de la guerra: ¿Hace Alemania lo suficiente por sus veteranos?

Putin firma un decreto por el que convoca a 160.000 rusos para el servicio militar

¿Puede Alemania reimplementar el servicio militar obligatorio?