Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Europa se une para frenar la expansión de Rusia y proteger Ucrania

La coalición de voluntarios abarca actualmente 30 países.
La coalición de voluntarios abarca actualmente 30 países. Derechos de autor  European Union, 2025.
Derechos de autor European Union, 2025.
Por Jorge Liboreiro
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El elemento central de la coalición es una fuerza de reaseguro que estará formada por soldados occidentales y que, con el tiempo, se desplegará en suelo ucraniano.

PUBLICIDAD

"Europa, en su conjunto, no ha estado tan fuerte y unida desde hace mucho tiempo". Así ha descrito Keir Starmer, primer ministro del Reino Unido, el impulso diplomático para reunir una coalición de voluntarios que salvaguarde un posible acuerdo para poner fin a la guerra de Rusia contra Ucrania, una tarea que adquirió una urgencia repentina después de que Donald Trump pillara a Europa con la guardia baja al iniciar unilateralmente negociaciones con Vladimir Putin.

Desde aquella llamada telefónica de 90 minutos el 12 de febrero, el continente ha estado intentando reafirmar su posición en la rápida cadena de acontecimientos para garantizar que su voz sea escuchada y sus intereses tenidos en cuenta. Entre ellos está la necesidad imperiosa de garantizar la supervivencia de Ucrania como nación independiente y soberana y frenar la agenda expansionista de Putin, que muchos temen que continúe sin freno si prevalece su invasión.

Para ello será necesario un acuerdo de paz que se mantenga y sea duradero. Pero Europa desconfía profundamente de Rusia, después de haber visto cómo el país incumplía sus compromisos en virtud de los llamados acuerdos de Minsk, diseñados para poner fin a la guerra de Donbás. Esto explica por qué esta vez, con el conflicto más sangriento en su suelo desde la Segunda Guerra Mundial, Europa se está uniendo a una escala mayor y más audaz para evitar que se repita el pasado.

"Nuestro objetivo es claro: asegurar la paz", dijo la semana pasada el presidente francés, Emmanuel Macron, tras acoger una cumbre de líderes en París. "Para ello, debemos poner a Ucrania en la mejor posición posible para negociar y garantizar que la paz que se negocie sea sólida y duradera para los ucranianos y todos los europeos". Esto es todo lo que sabemos hasta ahora sobre la coalición de voluntarios.

¿Quién forma parte de la coalición?

Las semillas de la coalición se plantaron el 17 de febrero, cuando Macron convocó una pequeña reunión de líderes en reacción a la llamada telefónica Trump-Putin. La selección de los invitados sugirió que estaba a punto de surgir un nuevo formato político. Menos de dos semanas después, el 2 de marzo, cuando Europa se tambaleaba por el desastroso encuentro que el presidente Volodímir Zelenski había vivido en el Despacho Oval, Keir Starmer organizó una segunda reunión de líderes en Londres, con una lista más larga de asistentes.

Al término de las atentas deliberaciones, el primer ministro declaró públicamente el nacimiento de una coalición de voluntarios, codirigida por Gran Bretaña y Francia. La cumbre de la semana pasada en París amplió aún más el número de participantes. Además de Macron, Starmer y Zelenski, la cumbre reunió a dirigentes de Alemania, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia.

Turquía envió a su vicepresidente, Cevdet Yilmaz, mientras que Australia y Canadá estuvieron representados por sus respectivos embajadores en Francia. También estuvieron presentes Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea; António Costa, presidente del Consejo Europeo; y Mark Rutte, secretario general de la OTAN, lo que añadió una dimensión más amplia a las conversaciones.

En total, 33 delegaciones. Starmer había mencionado anteriormente a Japón y Nueva Zelanda como parte de la coalición, aunque ambas naciones no asistieron a la reciente reunión de París.

¿Quién no está en la coalición?

Está claro que la mayoría de los participantes en la coalición son también miembros de la Unión Europea, a la que Ucrania desea unirse algún día. Sin embargo, hay algunas excepciones llamativas. Malta y Austria no se han unido hasta ahora a las reuniones debido a la neutralidad de sus países. En cambio, Irlanda, también neutral, estuvo presente en París. "Estamos dispuestos a hacer todo lo posible para ayudar", declaró en marzo Micheál Martin, el Taoiseach.

Hungría y Eslovaquia son los otros países de la UE que no se han unido a la coalición. No son neutrales, de hecho, ambos son miembros de la OTAN, pero discrepan profundamente sobre el enfoque europeo de la guerra. Hungría y Eslovaquia se oponen al envío de ayuda militar a Ucrania, que califican de escalada.

Viktor Orbán ha llevado su oposición a un nuevo nivel y ha bloqueado en dos ocasiones las conclusiones conjuntas de la UE sobre Ucrania, aunque Eslovaquia respaldó el texto. Suiza, un Estado neutral desde hace tiempo, y los seis países balcánicos también se han mantenido al margen de las discusiones.

La coalición está codirigida por Emmanuel Macron y Kier Starmer.
La coalición está codirigida por Emmanuel Macron y Kier Starmer. Ludovic Marin/AP

¿En qué trabaja la coalición?

La coalición de voluntarios ha establecido "tres áreas de trabajo", explicó Macron al término de la cumbre en París. En primer lugar, la continuación del apoyo a las Fuerzas Armadas ucranianas, que Kiev y Europa consideran la primera garantía de seguridad para disuadir la agresión rusa. El acercamiento de Washington y Moscú ya ha dado lugar a nuevas promesas de donaciones militares por parte de países europeos, centradas en artillería, sistemas de defensa antiaérea, misiles, aviones no tripulados y formación.

En segundo lugar, la creación de una flamante fuerza de reaseguro que podría desplegarse en suelo ucraniano como garantía adicional de seguridad. Macron se apresuró a aclarar que la fuerza no actuaría como una misión de mantenimiento de la paz estacionada a lo largo de la línea del frente. Esta tarea, sugirió, debería corresponder a las Naciones Unidas o a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

En su lugar, Macron dijo que la fuerza de reaseguro se basará en "ciertos lugares estratégicos" en todo el país, como ciudades, puertos y centrales eléctricas, y actuará como un "elemento de disuasión" contra Rusia. Las tropas occidentales podrían desplegarse en tierra, mar y aire. "No se excluye nada en este momento", declaró el presidente francés a la prensa.

Con la creación de esta nueva fuerza, la coalición estará "preparada para hacer operativo un acuerdo de paz sea cual sea su forma precisa", declaró Starmer. "Se trata de una fuerza diseñada para disuadir (y) enviar un mensaje a Putin de que se trata de un acuerdo que va a ser defendido", añadió. "Se supone que esa es la mejor descripción".

La tercera área de trabajo consiste en reforzar las propias capacidades de defensa de Europa. La Comisión Europea ha propuesto un nuevo plan para movilizar hasta 800.000 millones de euros en nuevas inversiones para defensa, del que se espera que se beneficie Ucrania.

¿Cuántos países han comprometido tropas?

La cuestión se ha cernido sobre la coalición desde su primera reunión. A día de hoy, sigue siendo un tema divisorio a pesar de la tracción política que ha ganado. Hasta ahora, sólo Francia y el Reino Unido se han comprometido oficialmente a aportar soldados como parte de la fuerza de seguridad. Francia y el Reino Unido son los únicos países europeos con armas nucleares. Ambos son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

"No hay unanimidad sobre este punto", admitió Macron. "Algunos Estados no tienen la capacidad de hacerlo, otros no tienen el contexto político que se lo permita". Se espera que otros miembros de la coalición prometan tropas a medida que avancen las conversaciones.

Suecia, Dinamarca y Australia han expresado públicamente su disposición a considerar el envío de sus soldados a Ucrania como parte de una misión internacional. Más recientemente, Bélgica dijo que sería "lógico" participar "si Europa decide hacerlo". Por el contrario, Polonia y Grecia, dos de los países europeos que más gastan en Defensa, ya han dicho que no pondrían tropas sobre el terreno debido a las amenazas a las que se enfrentan desde su vecindad (Bielorrusia en el caso de Polonia, Turquía en el de Grecia).

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, también ha rechazado la posibilidad, poniendo en duda la "eficacia" de la propuesta franco-británica. "En mi opinión, es muy difícil de aplicar", declaró el mes pasado.

Mientras tanto, Rusia ha protestado repetidamente contra cualquier plan que suponga el establecimiento de tropas occidentales dentro de Ucrania. Pero estas quejas no influirán en las deliberaciones de la coalición, han dicho Macron y Starmer. "No es Rusia la que va a elegir lo que ocurre en territorio ucraniano", dijo Macron."Sabemos lo que quiere Rusia. Quiere una Ucrania indefensa", dijo Starmer.

El Ejército ucraniano seguirá siendo la primera garantía de seguridad, acordó la coalición.
El Ejército ucraniano seguirá siendo la primera garantía de seguridad, acordó la coalición. Oleg Petrasiuk/Ukrainian 24th Mechanized brigade

¿Se implicará Estados Unidos de alguna manera?

Tal y como están las cosas, EE.UU. no es miembro de la coalición de voluntarios. De hecho, la principal razón por la que existe la coalición en primer lugar es porque Trump rompió el frente unido de tres años entre aliados y siguió su propio camino para iniciar negociaciones con Putin.

Sin embargo, el grupo aún espera que Estados Unidos pueda involucrarse en algún momento del proceso y proporcionar algún tipo de asistencia a la fuerza de reaseguro, como protección aérea o intercambio de inteligencia. Es probable que esto motive a más naciones a comprometer más tropas.

Este es el llamado "respaldo estadounidense" al que Starmer se ha referido en varias ocasiones. "Como siempre he dicho, esto requerirá el compromiso y el apoyo de Estados Unidos", afirmó Starmer. "Esa es una discusión que hemos tenido con el presidente estadounidense en muchas ocasiones". Los líderes británico y francés han mantenido contactos regulares con Trump para mantenerle informado de los avances de la coalición. Afirman que su labor redunda en interés de Europa y Estados Unidos, ya que salvaguardará el acuerdo de paz que persigue Trump.

A pesar de los numerosos acercamientos diplomáticos, incluidas visitas a la Casa Blanca, no ha habido ningún indicio de que Estados Unidos vaya a proporcionar el famoso 'backstop'. Si acaso, la Administración Trump ha sugerido una reducción gradual de las tropas estadounidenses en Europa. "Falta claridad sobre la naturaleza de los compromisos estadounidenses para el día después", dijo Macron. "Debemos esperar lo mejor pero prepararnos para lo peor".

¿Qué sigue para la coalición?

Tras las cumbres de alto nivel celebradas en París y Londres, que ampliaron el número de sus miembros, la coalición está centrada en concretar los detalles de la fuerza de seguridad. El presidente Zelenski ha invitado a representantes militares a visitar Ucrania e iniciar conversaciones técnicas para concretar el abstracto proyecto.

"Necesitamos decisiones claras y operativas, y una visión compartida del futuro sistema de seguridad", declaró a los dirigentes la semana pasada. Según Zelenski, las preguntas a las que hay que dar respuesta son: ¿Qué países desplegarán soldados por tierra, mar y aire? ¿Dónde se ubicarán exactamente estos soldados? ¿Cuál será el tamaño de la fuerza de seguridad? ¿Qué estructura tendrá? ¿Cómo responderá la fuerza en caso de amenaza rusa?

Zelenski puso otra pregunta sobre la mesa: "¿Cuándo desplegará realmente fuerzas nuestra coalición en Ucrania: cuando comience el alto el fuego o una vez que la guerra haya terminado por completo y se haya alcanzado un acuerdo?". Se espera que el resultado de este trabajo se presente a los líderes en una próxima cumbre, aunque aún no se ha anunciado ninguna fecha. Según AFP, los ministros de Defensa de la coalición se reunirán el 10 de abril en Bruselas.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Rusia lanza hasta 145 drones en ataques nocturnos contra Ucrania

El presidente de Finlandia, Stubb, insta a Trump a fijar una fecha para el alto el fuego en Ucrania

El presidente francés Macron anuncia un plan para crear una "fuerza de seguridad" en Ucrania