Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Cómo está transformando la polarización las conversaciones públicas y privadas de los jóvenes europeos?

Europe in Motion
Europe in Motion Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Inês Trindade Pereira & video by Mert Can Yilmaz
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Los políticos, las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales se consideran las fuerzas centrales que están fracturando la sociedad, según un nuevo estudio.

PUBLICIDAD

Tanto en conversaciones de política como de otros asuntos cotidianos, temas como la migración, la guerra, la igualdad de género y la economía suscitan cada vez más controversia. Un nuevo estudio revela que en Italia (65%), Francia (71%) y Alemania (74%), los amigos son los confidentes preferidos para las discusiones políticas. Dinamarca es la excepción, con un 49% de personas que hablan principalmente con sus padres.

Una investigación de Debating Europe recabó las opiniones de 2.000 personas de entre 18 y 35 años de Dinamarca, Francia, Alemania, Italia y Polonia entre noviembre de 2024 y enero de 2025. La encuesta se realizó en la lengua materna de los participantes para facilitar el compromiso y la comprensión.

Una pequeña parte de los participantes (el 7% en Alemania y el 13% en Dinamarca y Polonia) evita por completo hablar de política. Una gran mayoría de los encuestados en estos cinco países de la UE considera que los políticos, las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales son fuerzas centrales que están fracturando la sociedad.

"La elaboración de políticas no debería producirse sin una comprensión clara de lo que realmente piensan o necesitan los ciudadanos, especialmente los jóvenes, que lidian con el legado de muchas decisiones", afirmó el director de Debating Europe, Adam Nyman.

¿Se ven afectados los círculos sociales de los ciudadanos por las divisiones políticas?

Entre el 43% (Dinamarca) y el 56% (Francia) dicen alinearse políticamente con sus parejas. Sin embargo, en Francia (28%) e Italia (28%), los jóvenes son más propensos a estar en desacuerdo con sus padres, lo que apunta a una división intergeneracional.

Alrededor del 68% de los encuestados franceses, italianos y polacos afirman que es más probable que compartan opiniones políticas con sus amigos. En Alemania, el porcentaje se eleva al 75%. Dinamarca obtiene la puntuación más baja, con solo un 50% que opina que está de acuerdo con sus amigos en política.

En el lugar de trabajo, hasta el 50% de los encuestados polacos está de acuerdo con sus colegas, mientras que en Dinamarca solo lo está el 30%. Las discusiones online revelan más a menudo desacuerdos, excepto en Dinamarca y Polonia. La mejora de la educación se considera la piedra angular de la cohesión social en los cinco países de la UE.

Sin embargo, abordar las desigualdades económicas también se considera una posible solución para reducir las divisiones sociales en Alemania, con un 50%, e Italia, con un 48%. Prohibir los partidos antidemocráticos es la tercera solución más popular en Alemania (35%) y la cuarta en Italia (23%).

¿Afecta la IA a las opiniones políticas de los jóvenes de la UE?

Alrededor del 41% de los encuestados daneses admiten que sus opiniones políticas se ven afectadas por contenidos generados por inteligencia artificial (IA). Al mismo tiempo, los alemanes están divididos, con un 26% que admite verse afectado y otro 26% que expresa incertidumbre sobre si es así.

"Estoy seguro de haber entrado en contacto con contenidos creados por IA. Por lo tanto, creo que puedo haber sido influenciado por ella sin saberlo", afirma un encuestado alemán. Mientras tanto, tres cuartas partes de los participantes italianos, franceses y polacos afirman que sus opiniones no se ven afectadas por la producción de IA.

La preocupación por que la IA manipule los procesos democráticos oscila entre el 31% en Italia y el 38% en Francia. Sin embargo, muchos se mantienen neutrales y consideran que la IA no es ni totalmente perjudicial ni una vía garantizada para el empoderamiento cívico.

Editor de vídeo • Mert Can Yilmaz

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Justicia para el futuro: la UE diseña un índice para proteger a las próximas generaciones

Los jóvenes europeos, cada vez más amenazados por la desinformación con las redes sociales como la principal fuente de noticias

Casi la mitad de los jóvenes de la UE están expuestos al ciberacoso, según Eurostat