Esta semana: ¿Está rebajando la UE sus ambiciones climáticas, al mismo tiempo que aumentan las temperaturas?; ¿está en peligro el Pacto Verde Europeo?; ¿ayudará la nueva PAC a simplificar la vida en el campo?; ¿cuál es el futuro del lobo en Europa?
En esta nueva edición de 'Bruselas, ¿te quiero?', nuestros invitados son Esther Herrera, corresponsal de France24; César Luena, eurodiputado del grupo Socialistas y Demócratas por el Partido Socialista; y María Dios, directora de Comunicación en el Green European Journal.
Inundaciones y escasez de agua
El calor aprieta: la temperatura media, tanto en tierra firme como en el mar, en Europa sigue subiendo, con el año pasado marcando un récord de días calurosos. El sureste del continente se perfila como la zona más afectada por las olas de calor, mientras que las sequías primaverales ya ponen en riesgo los medios de vida de los agricultores en Europa Central y del Este. En este contexto, Europa se enfrenta a un nuevo y urgente desafío: la crisis por la escasez de agua.
¿Cuál debe ser nuestra prioridad, el clima o la economía? ¿Es posible apostar por ambos?
"Yo no veo la dicotomía. No creo que se tenga que decidir entre economía o cambio climático, o la lucha contra el cambio climático. No tiene mucho sentido. Porque, de hecho, está comprobado, por ejemplo, que si se apuesta por las energías renovables, esto también es bueno para la economía", señala Herrera.
"Es una disyuntiva falsa. Pero es verdad que esa disyuntiva es un veneno que ha soltado el PP europeo, que ha soltado también la extrema derecha, y que tiene un objetivo: desmontar pieza a pieza, casi cortando a rodajas como si fuera un salchichón, el Pacto Verde europeo", asegura Luena.
"La transición verde, bien hecha y bien implementada, tiene la capacidad de ser un escudo tanto contra el cambio climático como contra la precariedad", afirma Dios.
Dios recuerda que "en las últimas décadas, desde 1980, se estima que en la Unión Europea las pérdidas asociadas a los estragos de los efectos climáticos extremos rondan los 650.000 millones y solo en 2022 se estima que fueron 52.000".
El papa Francisco, “inquebrantable defensor de la acción climática”
Durante sus 12 años como jefe de la Iglesia católica, el papa Francisco habló repetidamente del problema del calentamiento global y alentó a la gente, incluidos los líderes mundiales, a hacer algo al respecto. Su primera encíclica, en 2015, impulsó el Acuerdo de París.
El papa Francisco fue un "inquebrantable defensor de la acción climática", dijo el secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, tras su fallecimiento.
También el excomisario europeo de Medio Ambiente Virginijus Sinkevičius recordó la lucha del pontífice por salvar el planeta.
La nueva PAC, ¿relanzará el sector y contentará a los agricultores?
La Política Agrícola Común de la Unión Europea —lanzada en los años 60 para apoyar a los agricultores— está a punto de ser reformada. Entre las propuestas destacan mayores incentivos para los jóvenes del campo y una fuerte reducción de la burocracia. El objetivo: flexibilizar los requisitos medioambientales y aligerar la carga administrativa, facilitando así que los agricultores puedan prosperar en tiempos marcados por la incertidumbre. Analizamos el plan que está sobre la mesa y nos preguntamos si realmente logrará simplificar la vida en el campo.
El futuro del lobo en Europa
Un asunto que ha estado captando nuestra atención aquí, en Bruselas, son los lobos y la posible rebaja de su estatus de conservación, de estrictamente protegidos a simplemente protegidos.
Para los grupos defensores de los derechos de los animales, los lobos no representan ningún peligro para los humanos y son un símbolo de la conservación de la naturaleza. Pero para otros, son una pesadilla: una amenaza importante para sus granjas y su ganado. Y la historia es personal para la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya que su poni favorito, Dolly, fue asesinado por un lobo en 2022.
¿Símbolo de la conservación de la naturaleza o amenaza?
"Es un hito en la lucha por la biodiversidad y me entristece ver que esto se tiñe por el miedo y el alarmismo cuando parece, por lo que dicen los datos y los expertos e incluso los informes de la propia Comisión Europea, que la situación no es tan dramática como para rebajar el estado de protección de una especie que todavía a día de hoy es vulnerable", asegura Dios.
¿Es posible la convivencia? ¿Necesitamos menos lobos o más medidas de protección?
"Los lobos viven en manadas, con una estructura social bastante compleja. Si, de hecho, se mata a ciertos lobos, se puede matar al macho alfa o incluso a las lobas. Esto provoca, además, muchos problemas en la manada y esto provoca, además más ataques", explica.
Tras el lobo, ¿el oso?
Las asociaciones de defensa de animales temen tras la rebaja de la protección del lobo, se haga lo mismo con otros animales, como el oso.
Recientemente, ha habido numerosos ataques de osos a humanos, con muertos incluso, en países como Rumanía y Eslovaquia, que ha declarado el estado de emergencia y ha ordenado el sacrificio de 350 ejemplares, casi una cuarta parte de la población total. En Rumanía se ha abierto el debate sobre si rebajar las restricciones de caza.
Pueden ver el debate completo en el vídeo.