Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Un grupo de eurodiputados pide a la Comisión Europea que excluya a Hungría de los fondos de la UE

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán. Derechos de autor  Leon Neal/Pool vía AP
Derechos de autor Leon Neal/Pool vía AP
Por Sandor Zsiros
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Los eurodiputados de todos los partidos exigen un recorte total de los fondos destinados a Hungría, alegando que sufre una regresión alarmante. La Comisión está dispuesta a debatir el uso de la herramienta presupuestaria para preservar la democracia.

PUBLICIDAD

Un grupo de eurodiputados ha pedido a la Comisión Europea que congele la financiación de la UE a Hungría con efecto inmediato debido a la supuesta regresión del Estado de derecho de la mano del Gobierno de Viktor Orbán. La carta, dirigida al comisario de Presupuesto, Piotr Serafin, y al comisario de Democracia y Justicia, Michael McGrath, está firmada por 26 eurodiputados de cinco grupos políticos diferentes.

"Nosotros, 26 diputados en el Parlamento Europeo, escribimos para expresar nuestra profunda preocupación por los recientes acontecimientos en Hungría. Instamos a la Comisión Europea a que aumente la presión sobre el Gobierno de Viktor Orbán para que deje de violar los valores y las leyes de la UE suspendiendo inmediatamente toda la financiación de la UE a Hungría de acuerdo con la legislación aplicable para proteger los intereses financieros de la Unión".

La carta recuerda que la Comisión retiene actualmente 18.000 millones de euros a Hungría a través de varios mecanismos activados en diciembre de 2022, principalmente "debido a la corrupción generalizada" y a "las graves violaciones del Estado de derecho por parte del Gobierno".

"Lamentablemente, desde las decisiones de diciembre de 2022, Hungría no solo no ha logrado avances significativos hacia el cumplimiento de las condiciones y/o hitos estipulados, sino que, por el contrario, ha sido testigo de nuevos retrocesos alarmantes", señala la carta.

La carta cita cuatro cuestiones clave, entre ellas la interferencia directa del Gobierno en el trabajo de la Autoridad Húngara de Integridad, que socava la independencia del poder judicial, lo que dio lugar a una protesta de la Asociación de Jueces Húngaros, la prohibición de la marcha del Orgullo Gay en Budapest y la aprobación de la "ley de defensa de la soberanía".

La carta recuerda que esta ley, aprobada en 2023, permite investigar el uso de fondos extranjeros para influir en los votantes y se considera una herramienta contra los críticos del Gobierno. Además de esa ley, el Parlamento húngaro debate actualmente un proyecto de ley que podría incluir en una lista y multar a los medios de comunicación y ONG financiados con fondos extranjeros.

El bloqueo de fondos redunda en el interés financiero de la UE, según los eurodiputados

Los firmantes de la carta citan el Mecanismo de Condicionalidad del Estado de derecho de la UE como medio para cortar la financiación en caso de tales violaciones. Este mecanismo ya se ha utilizado anteriormente contra Hungría. "Dada la naturaleza transversal y global de los recientes ataques gubernamentales, ahora debe quedar aún más claro que toda la financiación de la UE a Hungría, en todas las líneas presupuestarias, corre un riesgo significativo. Por lo tanto, consideramos que la congelación de todos los fondos es proporcional al riesgo que suponen para los intereses financieros de la Unión", escriben los eurodiputados.

Entre los firmantes de la carta hay legisladores del grupo PPE, S&D, Verdes/ALE, Renovar Europa y La Izquierda, incluidos algunos cargos clave como Monika Hohlmeier y Jean-Marc Germain, coponentes sobre la condicionalidad del Estado de derecho; Daniel Freund, copresidente del intergrupo anticorrupción; Moritz Körner, ponente alternativo sobre la condicionalidad del Estado de derecho en la comisión de Presupuestos; Tineke Strik, ponente sobre Hungría, y Niclas Herbst, presidente de la comisión de Control Presupuestario del Parlamento.

La Comisión parece abierta a discutir nuevos recortes

El pasado fin de semana, decenas de miles de personas protestaron en Budapest contra el proyecto de ley de transparencia, que, según la oposición, es una herramienta al estilo ruso para silenciar a los críticos. El miércoles por la tarde, el Parlamento Europeo celebró un debate urgente sobre el asunto, en el que varios eurodiputados instaron a la Comisión Europea a tomar medidas inmediatas.

En su respuesta, el comisario de Democracia y Justicia, Michael McGrath, afirmó que la Comisión está dispuesta a defender los valores y derechos fundamentales de la Unión, incluso mediante un mayor uso del Mecanismo de Condicionalidad del Estado de derecho para permitir recortes financieros.

"La Comisión está estudiando su planteamiento para el próximo Marco Financiero Plurianual, y tuvimos un nuevo debate sobre este asunto en la reunión de ayer del Colegio de Comisarios. Y esto incluyó la consideración del papel de la condicionalidad y el respeto del Estado de derecho a este respecto".

Miembros del partido gobernante en Hungría, Fidesz, afirmaron en el debate del Parlamento Europeo que mantener la soberanía y limitar la injerencia extranjera en la política húngara era una cuestión de interés nacional. El eurodiputado húngaro Csaba Dömötör acusó a Bruselas de financiar una red de activistas de izquierda para intervenir en política.

"Digan lo que digan, lo que tenemos aquí no tiene nada que ver con la sociedad civil. La sociedad civil se organiza desde el terreno, pero esos activistas fueron financiados por la gran coalición desde aquí, o con la ayuda de la Open Society o la USAID", dijo. La nueva ley de transparencia húngara, anunciada en el marco de la autodenominada "limpieza de primavera" por el primer ministro Viktor Orbán, podría ser aprobada por el Parlamento húngaro en las próximas semanas.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El Parlamento húngaro retrasa la votación de la ley de transparencia hasta otoño

La crisis climática debe afrontarse sin recurrir al decrecimiento, dice Lídia Pereira (PPE)

Los países de la UE condenan la prohibición del Orgullo en Hungría: Bruselas estudia emprender acciones legales