La UE ha creado su primera ley sobre el bienestar de perros y gatos, que se aplicará en todo el bloque y perseguirá el comercio ilegal y las prácticas perjudiciales. Una normativa que debería haberse aprobado hace tiempo.
La legislación próxima a entrar en vigor establece normas mínimas para toda la UE, como la obligatoriedad del microchip y el registro de perros y gatos nacidos o importados al bloque.
El registro de perros ya es obligatorio en 24 de los 27 estados miembros de la UE, y sólo en 7 estados lo es para los gatos. Según Tilly Metz, eurodiputada del grupo Los Verdes y ponente en la sombra del reglamento, estos sistemas están fragmentados, por lo que una futura base de datos común en línea debería resolver el problema.
"Ahora es responsabilidad de la Comisión Europea poner en marcha un sistema que funcione en todos los Estados miembros, para que podamos garantizar la interoperabilidad y una trazabilidad real del animal en toda Europa", declaró Metz a 'Euronews'.
El comercio de perros y gatos en la UE mueve 1.300 millones de euros al año. Alrededor del 60% de los propietarios los adquieren por Internet, lo que ha provocado opacidad sobre el origen de los animales, su estado de salud y si están vacunados.
Según un estudio de la Comisión Europea, los principales países de origen del comercio ilegal de animales son Rumanía y Hungría, ambos miembros de la UE, y los terceros países Rusia, Bielorrusia, Serbia y Turquía.
"Por eso también queremos que el animal se registre lo antes posible cuando entre en la Unión Europea y hemos defendido que esto debería hacerse en la frontera", añadió el eurodiputado.
Acabar con las "fábricas de animales"
El Parlamento Europeo también defiende la prohibición de la venta de perros y gatos en tiendas de animales en una propuesta modificada de la ley aprobada este mes.
También se están abordando las prácticas inadecuadas en la cría de estas mascotas, con la imposición de límites al número de camadas que puede tener una hembra.
"El máximo es de tres camadas en un periodo de dos años, seguido de una pausa de un año. Esto se debe a que los embarazos frecuentes provocan malnutrición o debilitan el sistema inmunitario", explica Gerardo Fortuna, periodista de 'Euronews' que ha estado cubriendo la nueva ley.
"Es una de las formas de frenar el fenómeno de las fábricas de cachorros, que cuenta con el apoyo tanto del Consejo como del Parlamento", añadió.
Para evitar la consanguinidad, se prohibirá el mestizaje entre padres e hijos, abuelos y nietos, así como entre hermanos y medio hermanos.
Aunque los gatos y los perros representan el 90% de los animales de compañía de los europeos, la ley podría ampliarse muy pronto a otros animales de compañía, cuyas especies permitidas se definirán en una denominada "Lista Positiva", una propuesta del Parlamento Europeo.
¡Mira aquí el vídeo!
Periodista: Isabel Marques da Silva
Producción de contenido: Pilar Montero López
Producción de vídeo: Zacharia Vigneron
Grafismo: Loredana Dumitru
Coordinación editorial: Ana Lázaro Bosch y Jeremy Fleming-Jones