Esta primavera se mantuvieron conversaciones informales bajo los auspicios de la ONU con la esperanza de reanudar las conversaciones de reunificación entre la República de Chipre, liderada por los grecochipriotas del sur, y la entidad separatista turcochipriota del norte.
La reportera de 'Euronews' Valerie Gauriat viajó a la isla para preguntar a jóvenes chipriotas de ambos lados de la línea divisoria sobre sus puntos de vista acerca de la separación en curso y sus visiones de futuro.
"Mi generación está dejando atrás los reproches. Hemos visto lo que no hay que hacer", afirma Berk Tansel, turcochipriota de 28 años. "Tenemos que considerarnos parte del todo que somos, nos guste o no", se hace eco Christiana Eftychiou, grecochipriota de 22 años. Su amistad nació de un compromiso compartido con la reunificación.
Chipre está dividida desde 1974, cuando un golpe de Estado apoyado por Grecia desencadenó una intervención militar turca.
Esto condujo a una división entre la República de Chipre, controlada por los grecochipriotas y reconocida internacionalmente, y la autoproclamada "República Turca del Norte de Chipre", a la que solo reconoce Turquía.
Aunque la República de Chipre forma parte de la Unión Europea, la legislación comunitaria no se aplica en la entidad escindida del norte, que sigue bajo presencia militar turca.
Berk y Christiana cruzan habitualmente los puestos de control que separan las dos comunidades.
"Crecí en las zonas ocupadas de la República de Chipre y experimenté lo que significa ser ciudadano europeo, pero técnicamente no vivir en la UE donde se aplica el acervo comunitario", dice Berk.
"Tus derechos quedan suspendidos, hay corrupción.
Y este lugar es un agujero negro legal e internacional que abre paso a la mafia, el tráfico de personas, el tráfico sexual".
La "única salida", insiste Berk, "es el marco acordado por la ONU, una federación bizonal y bicomunal, donde el acervo de la UE se aplique en toda la isla".
Christiana confía más en la acción popular que en la política formal.
"Tenemos que cambiar la narrativa. Tenemos narrativas que conforman la identidad de grecochipriotas y turcochipriotas, en nuestra educación, en nuestra vida cotidiana. Hay una construcción de la 'otra persona' que nunca llegas a conocer". Esta estudiante de sociología aboga por "más espacios comunes, más exposición a lo que consideramos 'el otro', para que deje de ser una amenaza. Esto no se fomenta a mayor escala", suspira Christiana. "Si seguimos como hasta ahora, con la idea de que la Federación tenga un papel importante en el discurso político, pero sin ninguna acción práctica en ese sentido, no pasará nada", advierte.
Las posibilidades de reanudar las conversaciones oficiales sobre la reunificación, estancadas desde 2017, son escasas, según Hubert Faustmann, profesor de la Universidad de Nicosia y director de la oficina de la Fundación Friedrich-Ebert en Chipre.
"La posición turcochipriota y turca ha cambiado. Insisten en el reconocimiento de la igualdad de soberanía o incluso de la separatista República Turca del Norte de Chipre, como requisito previo a las conversaciones. La parte grecochipriota y la comunidad internacional nunca lo aceptarán".
En cuanto al papel de la Unión Europea, el analista se muestra escéptico.
"Dado que la República de Chipre, que dominan los grecochipriotas, se ha adherido a la UE, Turquía y los turcochipriotas rechazan un papel activo de la Unión Europea", explica, al tiempo que reconoce que el problema de Chipre es "un problema europeo". "Hay una parte del territorio europeo, jurídicamente hablando, que está ocupada por Turquía.
Hay una disputa sin resolver que enfrenta a la Unión Europea con Turquía y muchos Estados de la UE no tienen interés en un enfrentamiento con Turquía.
Mientras tanto, la política griega consiste en utilizar la pertenencia a la UE contra Turquía para obtener concesiones en la cuestión chipriota", afirma Faustmann, antes de concluir:
"Este es un conflicto estable. Es más una gestión de conflictos que una resolución de los mismos. Me temo que el statu quo durará años y la isla irá derivando lentamente hacia la división permanente".