Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Chipre: Una isla dividida que intenta cerrar sus heridas 51 años después de la Operación Atila

Foto de archivo
Foto de archivo Derechos de autor  Spartaco Bodini/AP
Derechos de autor Spartaco Bodini/AP
Por Ioannis Karagiorgas
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El proyecto de restauración del cementerio, financiado por la Unión Europea, comenzó el pasado mes de mayo. En Chipre, ambas partes han comenzado a restaurar los cementerios de la otra religión como muestra de cultura y respeto.

PUBLICIDAD

51 años después de la Operación Atila y de la invasión turca de Chipre, las heridas siguen abiertas. Pero en ambas comunidades, a pesar de las diferencias y el dolor, hay iniciativas que dejan entrever una esperanza de futuro. El proyecto de restauración del cementerio, financiado por la Unión Europea, comenzó el pasado mes de mayo.

Ambas partes han comenzado a restaurar los cementerios de la otra religión como muestra de cultura y respeto. "Probablemente, de todos los monumentos, éste tiene un valor más centrado en el ser humano y más arraigado, que además está más directamente relacionado con la gente", afirma Kyriakos Christofides, contratista del cementerio de Tochni.

Hasta ahora, la restauración de 15 cementerios de la Línea Verde está en marcha y se habla de ampliar el proyecto, que cuesta 700.000 euros. "La gente viene a nuestro pueblo a ver sus tumbas, sus casas, tenemos gente que nos visita para ver dónde están sus antepasados; igual que exigimos que nos respeten a nosotros, a nuestros muertos, nuestra religión, etc., creo que les debemos el mismo respeto", afirma la presidenta de la comunidad grecochipriota de Tochni, Haroula Efstratiou.

Del abandono y el vandalismo a la restauración

Tras la invasión turca, las iglesias y cementerios cristianos fueron objeto de vandalismo, mientras que las mezquitas y cementerios musulmanes fueron dañados y abandonados. Durante décadas, ni siquiera estaba permitido cruzar al otro lado para dejar flores en las tumbas.

"Solía disgustarme mucho cuando veía este lugar, preguntándome qué había pasado. Queremos hacer otro arreglo. Queremos volver a proteger nuestras cosas, nuestras mezquitas, nuestras iglesias. Ellos tienen su religión, nosotros tenemos la nuestra. Igual que no queremos que destruyan nuestros cementerios. Al fin y al cabo, aquí están enterrados nuestros antepasados", afirma Murudeh Erzen, presidente de una comunidad turcochipriota del Palaikythro ocupado, un pueblo del distrito de Nicosia de Chipre.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Chipre lucha por la restauración de los daños que causaron el incendio que mató a dos personas

Chipre: ¿Una división interminable?

Modi visita Chipre para abordar el corredor comercial con Christodoulides