Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos

Marais d’Orx: un humedal lleno de historia, naturaleza y aves rapaces

En colaboración conthe European Commission
Marais d’Orx: un humedal lleno de historia, naturaleza y aves rapaces
Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Cristina Giner
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

¿Sabías que las águilas pescadoras tienen parejas estables? Tras la migración regresan a su nido para reproducirse. En este episodio de Smart Regions, visitamos el Marais d’Orx, en el sur de Francia, para descubrir cómo se ha reintroducido esta ave rapaz en este humedal desecado por Napoleón.

La reserva natural del Marais d’Orx, en la región de Aquitania, Francia es un humedal de 1.000 hectáreas lleno de Historia, naturaleza y aves rapaces, que vuelven a su hábitat. 

En 1800 Napoleón lo convirtió en un pólder, un terreno pantanoso desecado y ganado al agua, gracias a un innovador sistema de bombas y diques. El objetivo era ganar tierras de cultivo y eliminar las tierras húmedas insalubres. Destinada a fines agrícolas e industriales hasta los años 80, hoy es un bello parque natural e importante corredor migratorio. 

Visitantes en el Marais d’Orx
Visitantes en el Marais d’Orx Euronews

Plan Balbuzard: ¿Cómo se reproducen las águilas pescadoras?

Desde 2018, el equipo del Marais d’Orx, dirigido por Fabienne Puyo y liderado por Paul Lesclaux, trabaja para reintroducir el águila pescadora. La tasa de reproducción era cada vez más baja en este territorio. 

"Estas aves, perseguidas durante décadas, son filopátricas, es decir, suelen volver al lugar de su nacimiento para reproducirse después de la migración", nos cuenta Lesclaux. Lo más curioso es que suelen tener una misma pareja reproductora de por vida. Después de la migración se reencuentran en su territorio para reproducirse. Por tanto, si no nacen nuevas crías en una colonia, la población va disminuyendo.

"Las águilas pescadoras suelen volver a su territorio para reproducirse y suelen tener una misma pareja reproductora de por vida". 
Paul Lesclaux
Guarda, Marais d’Orx
Águila pescadora fotografiada Alain Oeslick
Águila pescadora fotografiada Alain Oeslick Alain Oeslick

El Plan Balbuzard, financiado por la Unión Europea desde 2018 a 2021, ha permitido trasladar crías de otras regiones. Estos jóvenes toman el Marais d’Orx como su lugar de nacimiento, así vuelven a nidificar y aparearse aquí. "Trajimos a las últimas crías en 2021, y en 2024 y ya tenemos 9 crías que han nacido de forma natural en el parque a partir de las que hemos soltado".

Vistas desde la ventana de un observatorio
Vistas desde la ventana de un observatorio Euronews

El programa ha funcionado y la población va en aumento. Para hacer el seguimiento, se ha instalado una webcam abierta en un nido para poder seguir la vida de estas rapaces. 

De tierras agrícola a parque natural

Tras una larga fase en la que el humedal fue desecado y utilizado para fines agroindustriales, las autoridades tomaron cartas en el asunto para recuperarlo. Desde que el Conservatorio del Litoral (CdL), un establecimiento público francés para la conservación del litoral del país, lo adquiriese en 1995 "existe una voluntad de que vuelva a su estado natural, que funcione de una forma más equilibrada en favor de la biodiversidad", explica la directora Fabienne Puyo, directora de la reserva natural. 

Fabienne Puyo en la exposición sobre águilas pescadoras, Marais d’Orx
Fabienne Puyo en la exposición sobre águilas pescadoras, Marais d’Orx Euronews

Los parques naturales como este permiten atenuar los efectos del cambio climático, nos explica Puyo. La directora de la reserva da también mucha importancia a la pedagogía y  la sensibilización del público. "La naturaleza es un bien preciado, nos brinda un servicio que a veces nos resulta invisible y no se pone suficientemente en valor"

"La naturaleza es un bien muy preciado, nos brinda un servicio a la sociedad que a veces resulta invisible". 
Fabienne Puyo
Directora reserva natural, Marais d’Orx

Hoy la reserva natural alberga una gran variedad de aves migratorias, además de otros animales como nutrias, tortugas, reptiles y numerosas especies de insectos. En 2015 la reserva natural invirtió casi 3.3 millones de euros (el 20% financiado por FEDER) para construir un recorrido pedagógico con un sendero de madera y varios observatorios para observar las aves.

Incluyendo la renovación de dos joyas del patrimonio del humedal: la casa Béziers y la casa del Marais. Hoy sirven como punto de acogida, centro de interpretación y oficinas.  

Visitantes en uno de los observatorios del circuito pedagógico
Visitantes en uno de los observatorios del circuito pedagógico Euronews

Alain Oelick es un fotógrafo amateur amante de la avifauna. Durante nuestra visita le acompañamos en su paseo siguiendo la rutina de las águilas pescadoras. "Durante la reintroducción de las águilas pescadoras el parque me permitió venir a hacer fotos para mostrar cómo era el desarrollo y el crecimiento de los pequeños". Sus fotos inmortalizan el proceso. 

Alain Oeslick haciendo fotografías en el Marais d’Orx
Alain Oeslick haciendo fotografías en el Marais d’Orx Euronews

El Plan Balbuzard es un programa de translocación del águila pescadora al Marais d’Orx. Con un presupuesto total de 351.007 euros, fue financiado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Águila pescadora
Águila pescadora Alain Oeslick

El Marais d’Orx cumple 30 años desde que el Conservatorio del Litoral la adquiriera en 1995 para su recuperación. Hoy la reserva es un ejemplo de recuperación de los lugares naturales públicos para sensibilizar a los visitantes y también para la experimentación científica. 

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia