El presidente francés, Emmanuel Macron, inicia este martes una visita de Estado de tres días al Reino Unido, la primera de un jefe de Estado de la UE desde el Brexit. La agenda se centrará en las conversaciones sobre inmigración en el Canal de la Mancha y crear una fuerza de seguridad en Ucrania.
El presidente francés, Emmanuel Macron, llega a Londres este martes para una visita de Estado que combinará el fasto real con espinosas conversaciones políticas, especialmente sobre la inmigración a través del Canal de la Mancha. Macron y su homólogo británico, el primer ministro Keir Starmer, también tienen previsto avanzar en los planes para crear una fuerza de seguridad en Ucrania tras un posible alto el fuego. Esta idea, ya planteada por el líder francés, había sido previamente rechazada por Estados Unidos.
La visita de tres días de Macron, invitado por el rey Carlos III, es la primera visita de Estado al Reino Unido de un jefe de Estado de la Unión Europea desde el Brexit. Esto se considera un indicativo del deseo del Gobierno de Starmer de restablecer las relaciones con el bloque. La visita, que contará con una guardia de honor militar y un banquete de Estado ofrecido por el Rey y la Reina Camilla, se centrará en conversaciones sobre migración, defensa e inversión.
La espinosa cuestión de la migración en el Canal de la Mancha
El jueves, los altos funcionarios tienen previsto debatir sobre el cruce de pequeñas embarcaciones, un asunto espinoso para los gobiernos de ambos lados del canal. Cada año, miles de inmigrantes intentan llegar al Reino Unido desde el norte de Francia, a menudo escondidos en camiones o cruzando el Canal en pateras.
En respuesta, Gran Bretaña ha firmado múltiples acuerdos con Francia para reforzar las patrullas en las playas y compartir información con el fin de desarticular las redes de contrabando. Sin embargo, los acuerdos han tenido un impacto limitado. En 2024 se detectaron unas 37.000 personas cruzando el Canal de la Mancha en pateras, la segunda cifra anual más alta tras las 46.000 de 2022. Las cifras han aumentado en el primer semestre de este año: más de 20.000 personas realizaron la travesía en los seis primeros meses de 2025, un 50% más que en el mismo periodo del año pasado.
Starmer, cuyo Gobierno de centro-izquierda fue elegido hace un año, se ha comprometido a "acabar con las bandas" que están detrás del tráfico organizado de personas. Parte de este plan se basa en una cooperación más estrecha con Francia y con países situados más arriba en la ruta de los inmigrantes procedentes de África y Oriente Próximo. El Reino Unido también pretende llegar a acuerdos con países concretos para acoger a solicitantes de asilo rechazados.
El Reino Unido ha estado presionando a Francia para que modifique su forma de controlar las travesías en pateras y permita a sus agentes intervenir contra embarcaciones en aguas más profundas. El gobierno francés está estudiando la posibilidad de modificar su legislación para que la policía pueda intervenir en aguas más alejadas de la costa. En la actualidad, su autoridad se limita en gran medida a la costa, a menos que se les requiera para rescatar embarcaciones en apuros. El portavoz de Starmer, Tom Wells, dijo que algunas de las tácticas que se están discutiendo son "operativa y legalmente complejas, pero estamos trabajando estrechamente con los franceses".
Colaboración en Ucrania, a pesar de las diferencias con Trump
Los dos líderes también han colaborado estrechamente para recabar apoyos para Ucrania, aunque han adoptado enfoques opuestos respecto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con Macron más dispuesto a desafiar al presidente estadounidense que el más cauteloso Starmer.
Ambos países han liderado los esfuerzos para formar una fuerza internacional de mantenimiento de la paz compuesta por tropas europeas y garantías de seguridad estadounidenses para una Ucrania devastada por la guerra en caso de alto el fuego. Trump ha mostrado poco entusiasmo por la idea y el alto el fuego sigue siendo esquivo, ya que Rusia se niega a detener la embestida de su vecino.
Funcionarios británicos afirman que la idea de la "coalición de voluntarios" sigue viva y que Macron y Starmer participarán en una videoconferencia internacional el jueves para debatir la planificación de la fuerza. Starmer habló el lunes con el presidente Volodímir Zelenski sobre los "significativos progresos que están haciendo los planificadores militares", dijo la oficina del líder británico.