La UE registra anualmente más muertes que nacimientos desde 2012, lo que significa que la migración es el único motor del crecimiento demográfico actualmente.
La migración a la Unión Europea elevó la población del bloque a la cifra récord de 450,4 millones de personas el año pasado, según datos de Eurostat publicados el viernes. La UE registra anualmente más muertes que nacimientos desde 2012, lo que significa que la migración es el único motor del crecimiento demográfico.
"El crecimiento demográfico observado puede atribuirse en gran medida al aumento de los movimientos migratorios tras el COVID-19", dijo Eurostat. En 2024, la UE sumó 1,07 millones de nuevos residentes, con una migración neta positiva de 2,3 millones de personas que compensó un descenso natural de población de 1,3 millones.
Las defunciones, registradas el año pasado en 4,82 millones, siguieron superando la tasa de natalidad, de 3,56 millones. Esta tendencia pone de relieve los retos demográficos de Europa, ya que el envejecimiento de la población y las bajas tasas de natalidad ejercen presión sobre los sistemas de protección social y crean escasez de mano de obra.
Francia, Alemania e Italia siguen siendo los países de la UE con mayor población, con casi la mitad de los habitantes del bloque (47%). El año pasado aumentaron las cifras de población de 19 países y disminuyeron las de ocho. España alcanzó los 49 millones de habitantes gracias a la inmigración en 2025.
Malta registró el mayor índice de crecimiento, con 19,0 por 1.000 habitantes, seguida de Irlanda, con 16,3, y Luxemburgo, con 14,7. Entre los países que registraron un descenso de la población, Letonia registró la caída más pronunciada (-9,9), seguida de Hungría (-4,7) y Polonia y Estonia empatadas en tercer lugar (-3,4). La población de la UE era de 354,5 millones de habitantes en 1960.