Los nacimientos concebidos mediante donación de esperma van en aumento en Europa, pero las recientes controversias que involucran a los llamados "superdonantes" han llevado a varios países de la UE a pedir una normativa clara y límites internacionales a las donaciones de esperma y óvulos.
La sociedad opta cada vez más por tener hijos a una edad más avanzada, y también hay más personas deciden ser padres solteros o con parejas del mismo sexo. Sumado al mayor acceso a los avances en tecnologías de reproducción asistida, esto ha llevado a un aumento en Europa de los nacimientos concebidos mediante contribuciones de donantes.
La normativa de la donación de esperma y óvulos es competencia exclusiva de cada país. Y la legislación varía de uno a otro.
El número máximo de hijos que pueden concebirse de un solo donante oscila entre uno en Chipre y 15 en Alemania. Algunos Estados miembros prefieren limitar el número de familias que pueden utilizar el mismo donante. Suecia y Bélgica lo limitan a seis familias, mientras que Dinamarca permite hasta 12.
Por su parte, los bancos de esperma comerciales establecen sus propios límites, lo que ha provocado que algunos donantes hayan engendrado hasta 75 hijos.
Un caso reciente de gran notoriedad involucró a un donante danés que, sin saberlo, era portador de una mutación genética rara que aumenta el riesgo de cáncer y que ayudó a concebir al menos a 67 niños en Europa, 10 de los cuales fueron diagnosticados con cáncer.
Estos "superdonantes" aumentan el riesgo de incesto no intencional y la propagación de anomalías genéticas. Además, está la cuestión del anonimato del donante.
"La donación de esperma es anónima en Italia, pero no en los Países Bajos. Y en algunos países, como Austria, es semianónima, lo que significa que la donación de esperma sólo es anónima entre el donante y los receptores", explicó Amandine Hess, que ha cubierto este tema para 'Euronews'. "Debido a las pruebas de ADN y a las redes sociales, el anonimato de los donantes ya no se puede garantizar al 100%, por lo que es cada vez más común que los niños se conecten con sus medio hermanos o donantes, lo cual puede ser difícil para ellos y también para sus familias", añadió.
Un registro europeo de donantes
Debido a estas preocupaciones éticas, ocho ministros de Sanidad de la UE —de Bélgica, España, Finlandia, Francia, Hungría, los Países Bajos, Rumanía y Suecia— unieron fuerzas para proponer el establecimiento de una normativa común sobre la donación de esperma en Europa. Escriba las listas en orden alfabético
La propuesta incluye la posibilidad de crear un registro europeo de donantes, ya que las diferencias normativas llevan a pacientes y donantes a viajar a países con normas más laxas. España, por ejemplo, realiza el 50% de los tratamientos de donación de óvulos e incluso recibe pacientes de América Latina.
"Creo que es más que necesario crear un registro europeo", afirmó la eurodiputada Elena Nevado del Campo, vicepresidenta de la comisión de Salud Pública. "Muchas leyes nacionales ya prevén la creación de dichos registros, pero en realidad muchos no se han aplicado y es necesario hacer más por razones éticas. "Deberían establecerse registros internacionales, ya que estas donaciones también cruzan fronteras más allá de la propia Unión Europea", explicó a 'Euronews'.
Según el Convenio de Oviedo, un tratado internacional del Consejo de Europa que establece principios éticos para la biomedicina, el cuerpo humano y sus partes no deben dar lugar a beneficios económicos.
Sin embargo, los bancos comerciales de criopreservación obtienen ganancias mediante la manipulación, la congelación y la conservación de esperma y óvulos, así como mediante la selección de posibles donantes.
Es probable que este negocio transfronterizo siga creciendo, junto con los problemas éticos y de salud pública que plantea.
¡Mira aquí el vídeo!
Periodista: Mared Gwyn Jones
Producción de contenidos: Pilar Montero López
Producción de vídeo: Zacharia Vigneron
Gráficos: Loredana Dumitru
Coordinación editorial: Ana Lázaro Bosch y Jeremy Fleming-Jones