Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Euroverify: ¿Es París la capital europea más mortífera durante las olas de calor?

La gente camina en la plaza Trocadero, cerca de la Torre Eiffel, durante una ola de calor el 2 de julio de 2025, en París.
La gente camina en la plaza Trocadero, cerca de la Torre Eiffel, durante una ola de calor el 2 de julio de 2025, en París. Derechos de autor  Christophe Ena / AP
Derechos de autor Christophe Ena / AP
Por James Thomas & Estelle Nilsson-Julien
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Hay ciertos factores relacionados con la geografía y los sistemas meteorológicos a gran escala que hacen que la capital francesa sea especialmente vulnerable a las olas de calor.

PUBLICIDAD

En una reciente publicación compartida en su cuenta de X, la ministra francesa de Cultura, Rachida Dati, ha afirmado que "París es la capital europea más mortífera durante las olas de calor" durante un intercambio con David Belliard, candidato de Los Verdes a la alcaldía de París en 2026.

Mientras Belliard acusaba al Gobierno francés de no abordar eficazmente el cambio climático, Dati afirmaba que la ciudad de París -dirigida por la alcaldesa socialista Anne Hidalgo- no había cumplido con sus obligaciones, a pesar de contar con múltiples planes de acción climática.

En lo que respecta a la evaluación de las tasas de mortalidad excesiva, las afirmaciones de Dati son ciertas hasta cierto punto. Estas se vinculan a un estudio de 2023 titulado 'Exceso de mortalidad atribuido al calor y al frío', publicado en la revista médica 'The Lancet'. En él se evaluaron las tasas de exceso de mortalidad debidas al calor y al frío en 854 ciudades europeas, a partir de datos desde el 2000 a 2019.

Mientras que los investigadores descubrieron que Londres era la capital con más exceso de muertes relacionadas con fuertes olas de frío, París tenía el mayor exceso de muertes durante las olas de calor. La ola de calor de 2003, en particular, provocó temperaturas récord y miles de muertes en París. No obstante cabe señalar que, según otros estudios, otras ciudades sin capitalidad como Milán y Barcelona registran un mayor exceso de muertes durante las olas de calor que París.

¿Qué hace que estas ciudades sean vulnerables a las olas de calor?

Las grandes ciudades europeas acaban convirtiéndose a menudo en "islas urbanas de calor", un fenómeno en el que las urbes experimentan temperaturas significativamente más altas que las zonas rurales que las rodean. Esto se debe a la presencia de superficies y materiales artificiales, como el hormigón, los edificios y las aceras. Estos absorben y retienen más calor que los paisajes naturales, como los árboles y las masas de agua.

París y otras ciudades similares también tienen una alta densidad de población y comparativamente pocos espacios verdes. En última instancia, sin embargo, las causas fundamentales de las olas de calor graves en las ciudades son el cambio climático y la variabilidad natural del clima, según los expertos.

"La temperatura o los episodios de calor en París y otras ciudades de Europa son el resultado del patrón meteorológico influido por la variabilidad natural del clima y el cambio climático inducido por el hombre", explica a Euroverify Malcolm Mistry, profesor adjunto de modelización climática y geoespacial de la Escuela de enfermedades tropicales de Londres y uno de los autores del estudio. "Las regiones del sur de Europa y cercanas al mar Mediterráneo son más propensas a las olas de calor", añade. "Así lo demuestran las intensas olas de calor registradas en los últimos años en España, Portugal, Italia, Grecia y Francia, a veces a finales de primavera o principios de verano. En resumen, están fuera de la influencia de un urbanista o de una decisión política".

Aunque las autoridades pueden trabajar en proyectos urbanísticos para hacer frente al cambio climático, hay otros factores que influyen más. "Factores locales como la geografía pueden desempeñar un papel, pero al fin y al cabo, un sistema meteorológico natural a gran escala puede estancarse sobre un lugar, arrastrando aire cálido y seco y haciendo que el lugar sea extremadamente cálido durante un breve periodo", explica Mistry.

La ola de calor de 2003 provocó temperaturas récord, así como miles de muertes, pero desde entonces los gobiernos han estado trabajando en la forma de afrontar estas crisis. "Se han aprendido muchas lecciones, y en Francia y otros países europeos se han puesto en marcha nuevas alertas meteorológicas y sanitarias, planes de acción contra el calor, etcétera", concluye Mistry.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Puede la UE liderar la lucha contra el cambio climático e impulsar su competitividad económica?

Euroverify: Un panfleto falso insta a esposas de soldados a no denunciar la violencia doméstica

Euroverify: ¿Lamentó Sánchez no tener bombas nucleares para detener la ofensiva israelí en Gaza?