Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El sistemático veto húngaro frustra la cumbre europea de Copenhague

Los líderes europeos se reunieron en Copenhague (Dinamarca).
Los líderes europeos se reunieron en Copenhague (Dinamarca). Derechos de autor  European Union, 2025.
Derechos de autor European Union, 2025.
Por Jorge Liboreiro
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

"No permitiré que un país, y desde luego no permitiré que Orbán, tome decisiones sobre todo el futuro europeo", declaró la Primera Ministra danesa, Mette Frederiksen,al término de la cumbre europea de Copenhague.

PUBLICIDAD

Los líderes europeos concluyeron en Copenhague dos días de cumbres consecutivas marcadas por las obstrucciones del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, cuyos vetos han obstaculizado el apoyo colectivo a Ucrania y han puesto en entredicho la unidad en un momento precario en el que Rusia intensifica sus bombardeos y Estados Unidos toma distancias.

A pesar de las súplicas de otros jefes de Estado y de Gobierno, Orbán se negó en rotundo a levantar su veto a la candidatura de adhesión de Ucrania a la Unión Europea, lo que también ha impedido a Moldavia avanzar en las negociaciones. La ampliación depende totalmente de la unanimidad.

El intento del presidente del Consejo Europeo, António Costa, de modificar las normas de votación y pasar a la mayoría cualificada fue rápidamente rechazado por el líder húngaro. "Este plan está muerto", dijo.

Orbán también rechazó una iniciativa pionera para conceder un préstamo de 140.000 millones de euros a Ucrania utilizando los activos inmovilizados del Banco Central ruso, a pesar de que su homólogo belga, Bart De Wever, abogó apasionadamente por compartir los riesgos.

Bélgica, sede de Euroclear, teme las posibles represalias del Kremlin

Bélgica es la sede de Euroclear, la central depositaria de valores que custodia la mayor parte de los activos rusos, lo que la convierte en el principal objetivo de las posibles represalias del Kremlin. "Quiero la máxima seguridad jurídica. Quiero solidaridad", dijo De Wever el jueves por la mañana. "No creo que sea una postura irrazonable".

Al final de la cumbre, Orbán ofreció su respuesta. "Bélgica necesita la mutualización de la responsabilidad. De ninguna manera. No somos parte del acuerdo", dijo, calificando los argumentos de De Wever de "muy educativos".

"Si la Unión Europea decide tocar y llevarse el dinero de otro, no formaremos parte de ese acuerdo, por lo que no tendremos ninguna responsabilidad en el futuro", añadió Orbán.

La falta de unanimidad amenaza con complicar lo que ya se perfila como un plan complicado. Sin el respaldo de los 27 Estados miembros, la Comisión Europea no podría utilizar el presupuesto de la UE como garante último. La Comisión también está intentando modificar la forma de renovar las sanciones para que la congelación de activos sea más previsible. Pero eso también requeriría unanimidad.

Frustración de Frederiksen por el obstruccionismo de Orbán

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, expresó su frustración por el obstruccionismo de Orbán en la rueda de prensa de clausura en Copenhague. "Creo que tenemos que ceñirnos a la estrategia, y la ampliación de la Unión Europea forma parte de nuestra estrategia", dijo Frederiksen.

"Es una cuestión para toda la Unión Europea y, en realidad, para todo el continente europeo. Y tenemos que construir una Europa lo más fuerte posible, lo que en mi mundo significa ampliar la Unión Europea. No permitiré que un país, y desde luego no permitiré que Orbán, tome decisiones sobre el futuro de toda Europa, añadió la mandataria danesa.

Frederiksen sugirió que Kiev podría avanzar en su trabajo técnico mientras espera a que se levante el veto y se abra el primer grupo de conversaciones de adhesión. A principios de esta semana, la Comisión Europea anunció que Ucrania había completado el examen de su legislación para los seis grupos "a una velocidad récord".

"Si no somos capaces de convencer a Viktor Orbán, entonces simplemente creo que tenemos que seguir adelante con todo el trabajo que hay que hacer entre Ucrania y la Comisión Europea", dijo Frederiksen.

Péter Magyar: el desafío electoral de Orbán tras 15 años ininterrumpidos en el poder

A su lado, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, acusó a Orbán de electoralismo. El líder húngaro lleva 15 años ininterrumpidos en el poder y se enfrenta a su reto más formidable en el líder de la oposición, Péter Magyar, que ha tomado una gran ventaja en las encuestas de opinión. El país celebrará elecciones en abril de 2026.

"Sí, tenemos problemas con Hungría. Podemos hablar abiertamente de ello porque Viktor Orbán tiene elecciones. Y creo que no es inteligente porque tiene elecciones, por eso está bloqueando a una gran nación de 40 millones de habitantes en su camino hacia la UE", dijo Zelenski.

"Porque, por cierto, Rusia comenzó esta guerra debido a nuestra voluntad y nuestra elección, nuestra elección de ir directamente a Europa. Porque sentimos lo mismo y compartimos los mismos valores con todos los demás países europeos", añadió, en referencia a la Revolución de Maidan de 2014.

Mientras persiste el bloqueo de la adhesión y comienzan los trabajos sobre los 140.000 millones de euros, Bruselas no pierde de vista el decimonoveno paquete de sanciones, que Bratislava amenaza con vetar.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Los líderes de la UE expresan su "amplio apoyo" al muro de drones y al uso de activos rusos congelados para ayudar a Ucrania

Los líderes europeos se reúnen en Dinamarca para tratar la seguridad, el muro de drones y Ucrania

La UE no logra desvincularse de las tecnologías militares israelíes