Un vídeo que circula por las redes sociales ha suscitado dudas sobre cómo funciona el procedimiento del Parlamento Europeo y cuánto tiempo se permite hablar a los eurodiputados cuando intervienen.
Algunos usuarios de las redes sociales han criticado al Parlamento Europeo por ser supuestamente antidemocrático, después de que se hiciera viral un vídeo en el que se ve cómo cortan la palabra a un eurodiputado polaco de extrema derecha. El vídeo muestra a Grzegorz Braun respondiendo a un discurso de la eurodiputada socialista belga Kathleen van Brempt sobre el apoyo de la UE a Ucrania.
"No estáis ayudando a Ucrania al prolongar esta guerra", se ve a Braun decirle al plenario en el clip. "No estáis ayudando a los ucranianos que buscan refugio, que escapan de su propio país y...". Su micrófono es entonces silenciado por Esteban González Pons, vicepresidente del Parlamento Europeo, que devuelve la palabra a Van Brempt.
La funcionaria belga señala entonces que la intervención de Braun "no era realmente una pregunta" y sostiene que el Parlamento ha estado unido desde el comienzo de la "guerra ilegal de Rusia contra Ucrania" en la ayuda militar, financiera y de infraestructuras a los ucranianos. "Han dicho claramente que quieren formar parte de una Europa libre, y no formar parte, en el futuro, de una federación rusa en la que no haya democracia ni libertad de expresión", afirma.
El clip se comparte a menudo con comentarios que critican la supuesta falta de democracia del Parlamento Europeo al silenciar a Braun mientras hablaba, señalando la supuesta ironía de que Van Brempt hablara de la falta de libertad de expresión en Rusia poco después.
Sin embargo, en realidad González Pons se limitó a actuar de acuerdo con el procedimiento parlamentario habitual. The Cube se puso en contacto con los servicios de prensa del Parlamento Europeo, que nos remitieron al artículo 178 del Reglamento Interno del Parlamento Europeo.
En él se dice que el presidente puede conceder la palabra a los diputados que indiquen, levantando una tarjeta azul o utilizando el sistema electrónico, su deseo de hacer una pregunta a otro diputado mientras está hablando. La norma especifica que la pregunta no puede durar más de medio minuto y tiene que estar relacionada con lo que ha dicho el eurodiputado que está hablando.
"El presidente sólo lo hará si el orador está de acuerdo con la pregunta y si el presidente está convencido de que ello no provocará ni la interrupción del debate ni, mediante la formulación de preguntas sucesivas levantando una tarjeta azul, un desequilibrio grave en las afinidades de los grupos políticos de los diputados que intervengan en dicho debate", estipula el reglamento.
En última instancia, el presidente o vicepresidente que presida un pleno puede desconectar el micrófono de un eurodiputado si decide que ha hablado durante demasiado tiempo.
En el clip adjunto a las publicaciones en las redes sociales, podemos ver que la intervención de Braun dura casi 40 segundos, desde que empieza a hablar hasta que se le corta. Eso supera el límite de 30 segundos y demuestra que los comentarios de Braun se cortaron por su duración, no por su contenido, que estaba relacionado con el debate sobre la guerra en Ucrania. La transcripción del debate completo puede consultarse aquí.
El Reglamento Interno del Parlamento también contiene otras normas vinculadas al sistema de tarjetas azules. Por ejemplo, normalmente sólo se permite una pregunta con tarjeta azul por intervención, y debe ser una pregunta, no una declaración.
El presidente del Parlamento también puede denegar las preguntas de tarjeta azul para respetar el tiempo, y el diputado que la cuestión y el orador no pueden pertenecer al mismo grupo político.
"El presidente puede permitir que el diputado que ha formulado la pregunta reaccione a la respuesta del orador durante un tiempo no superior a medio minuto", reza el reglamento. "A continuación, el orador podrá continuar con esa reacción".