Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El veto de Orbán a Ucrania es un "apoyo específico" a Putin, según Zelenski

Volodímir Zelenski interviniendo en la Cumbre sobre la Ampliación de 'Euronews'
Volodímir Zelenski interviniendo en la Cumbre sobre la Ampliación de 'Euronews' Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Jorge Liboreiro
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

En su intervención en la Cumbre sobre la Ampliación organizada por 'Euronews', el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pidió al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que levantara su veto a la adhesión de Ucrania.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, criticó al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, por prestar "apoyo específico" al presidente ruso, Vladímir Putin, bloqueando la ambición de Kiev de ingresar en la Unión Europea.

El bloqueo ha impedido que Ucrania y Moldavia, que están unidas de manera informal, inicien el primer grupo de conversaciones de adhesión, lo que ha avivado la ira y la frustración."No creo que tenga que ofrecer nada a Viktor Orbán", declaró Zelenski en una entrevista por videoconferencia con Claus Strunz, consejero delegado y director editorial de 'Euronews', en la Cumbre de 'Euronews' sobre la Ampliación de la UE.

"Creo que Viktor Orbán tiene que ofrecer su apoyo a Ucrania, que está protegiendo a toda Europa de Rusia, e incluso ahora, durante esta guerra, no hemos recibido de él ningún apoyo a nuestra visión de la vida", añadió. "No nos gustaría que Viktor apoyara a Rusia, porque el bloqueo de Ucrania en la UE es el apoyo específico de Viktor a Putin. Y eso no es bueno, en mi opinión. Es mi opinión subjetiva".

El veto húngaro comenzó oficialmente en julio del año pasado, cuando Budapest asumió la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. El bloqueo provocó la indignación de otros Estados miembros, que ven en la adhesión una futura garantía de seguridad para Kiev.

La polémica se agravó este año después de que Orbán convocara una consulta nacional para conocer la opinión de los ciudadanos húngaros sobre la solicitud de adhesión de Ucrania a la UE. Desde entonces ha utilizado los resultados negativos como "mandato" para justificar su veto. El mes pasado fracasó un plan para modificar las normas de votación con el fin de mitigar el poder de veto. "La presión es grande", dijo Orbán en Dinamarca, reconociendo los llamamientos de sus colegas. "Necesitamos toda nuestra fuerza para mantenernos al margen de esta guerra".

El filibusterismo de Orbán ha inspirado conversaciones informales sobre la reducción del poder de veto de los nuevos miembros de la UE y la aplicación del llamado "periodo de prueba".

Pero durante la cumbre de 'Euronews', Zelenski no pareció convencido de la idea, insistiendo en que la adhesión debe ser plena y funcionar en pie de igualdad. "Tenemos en la misma mesa países iguales a pesar del tamaño de su territorio o de su población. Es importante que compartan valores similares", afirmó. "En mi opinión, no se puede ser semi-miembro de la UE".

"Esas son las reglas"

A pesar de la creciente presión de otras capitales, Budapest se ha mantenido firme, lo que ha hecho especular con que la obstrucción sólo se levantará después de que el país vaya a votar en abril de 2026. Los sondeos de opinión sitúan a Orbán por detrás del líder de la oposición, Péter Magyar.

Preguntado sobre si intentaría reparar su relación personal con Orbán o esperaría a los resultados de las elecciones, Zelenski se negó a tomar partido. "No creo que nadie tenga derecho a influir en la elección del pueblo húngaro y en las elecciones de Hungría", dijo Zelenski. "Ese es su derecho personal, y no quiero tener nada en común con eso".

El presidente ucraniano subrayó que la diplomacia debe estar por encima de los "personalismos" y que los líderes deben "tener la oportunidad de respetarse mutuamente". A continuación, instó a Orbán a seguir la evaluación de la Comisión Europea, que concluye que Kiev ha cumplido todos los criterios legales y técnicos para iniciar el primer grupo de conversaciones.

"Estamos en guerra por nuestra supervivencia, por nuestras vidas, y no nos gustaría que se abriera ningún otro frente, incluso sin armas, ningún frente político con otros vecinos", dijo. "Nos gustaría mucho que el primer ministro de Hungría nos apoyara, al menos que no nos bloqueara", añadió. "Si existen las reglas y las cumplimos, lo que sea necesario para abrir los grupos, nos gustaría que se nos respetara. Y no es sólo el respeto a nosotros, sino el respeto del líder húngaro a las normas y reglamentos de la Unión Europea, ya que Hungría es miembro de la UE. Esas son las normas".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios