Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Cómo funciona la ampliación de la UE y cómo puede recuperar el impulso?

Banderas de la Unión Europea ondean al viento frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas, 3 de septiembre de 2025.
Banderas de la Unión Europea ondean al viento frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas, 3 de septiembre de 2025. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Amandine Hess & Romane Armangau
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La ampliación de la UE sigue siendo un viaje lento y lleno de baches. Los países se enfrentan a décadas de reformas legales y obstáculos políticos, con avances bloqueados por disputas y contratiempos internos.

El camino hacia la adhesión a la Unión Europea está lleno de obstáculos, y sin embargo 10 países intentan actualmente este viaje. La misión puede parecer sencilla: un país situado en Europa, con instituciones políticas estables y una economía en funcionamiento, puede solicitar su ingreso en el bloque. Alineándose con la legislación de la UE y siguiendo el proceso de adhesión, puede llegar a convertirse en miembro de pleno derecho.

Pero en cada etapa se requiere la aprobación unánime de todos los Estados miembros de la UE para avanzar, y aquí es donde a menudo se estancan los progresos. Kosovo, por ejemplo. Presentó su solicitud en diciembre de 2022. El proceso se ha bloqueado porque cinco Estados de la UE -Chipre, España, Grecia, Rumanía y Eslovaquia- no reconocen a Kosovo como Estado soberano y, en consecuencia, no se le considera país candidato oficial.

Los candidatos oficiales deben adoptar todo el corpus legislativo de la UE, conocido como acervo comunitario, en su legislación nacional mediante un proceso estructurado. Desde la revisión de la metodología de adhesión en 2020, la legislación de la UE se organiza en 35 capítulos temáticos agrupados en seis 'clusters'.

Grupos de capítulos de negociación
Grupos de capítulos de negociación Comisión Europea

Los capítulos sobre derechos fundamentales son los primeros en abrirse y los últimos en cerrarse. Un grupo de trabajo de la Comisión negocia con el país candidato, evaluando la adecuación de su legislación a las normas de la UE. Los capítulos sólo se cierran por unanimidad y todos deben estar cerrados antes de que pueda comenzar la siguiente fase.

Turquía presenta un caso especial. Candidato desde hace 37 años, ha abierto capítulos de negociación, pero están congelados desde 2018 debido a la percepción de una inclinación hacia el autoritarismo bajo la presidencia de Recep Tayyip Erdoğan.

¿Es Europa la culpable de esta lentitud?

Los países candidatos ciertamente lo ven así. El primer ministro albanés, Edi Rama, dijo que "Albania es Estragón, y la Unión Europea, Samuel Beckett". Sin embargo, Zselyke Csaky, investigador principal del Centro para la Reforma Europea, cree que "tiene que venir de ambas partes". Muchos ven la ampliación como una decisión puramente política, dice, pero "hay mucho trabajo técnico por hacer".

Los avances en los Balcanes también son lentos, sobre todo en la aplicación. "Tienen que adoptar y poner en práctica una enorme cantidad de legislación de la UE; es muy difícil acelerar ese proceso". Añade que "algunos de ellos tienen sus propios problemas internos y no siguieron adelante con la reforma e incluso retrocedieron en algunos capítulos ya abiertos".

El Primer Ministro albanés, Edi Rama, asiste a una rueda de prensa tras la segunda conferencia intergubernamental UE-Albania en Luxemburgo, 15 de octubre, 2024
El Primer Ministro albanés, Edi Rama, asiste a una rueda de prensa tras la segunda conferencia intergubernamental UE-Albania en Luxemburgo, 15 de octubre, 2024 AP Photo

Csaky declaró a 'Euronews' que espera pocas mejoras reales en ámbitos como la lucha contra la corrupción o la mejora de la libertad de los medios de comunicación en el próximo paquete de ampliación, la evaluación anual de los progresos de la Comisión Europea que se presentará la próxima semana.

El último informe, publicado en otoño de 2024, señalaba, por ejemplo, que "Serbia está moderadamente preparada en el ámbito de la reforma de la administración pública y, en general, no se han hecho progresos". En cuanto a la libertad de expresión en Albania, informaba: "No ha habido avances durante el periodo del informe. La independencia y el pluralismo de los medios de comunicación siguieron viéndose afectados por la elevada concentración del mercado, la superposición de intereses empresariales y políticos, la falta de transparencia de las fuentes de financiación, la elevada concentración de la propiedad de los medios, la intimidación y las precarias condiciones de trabajo de los periodistas."

Superar el bloqueo

Desde 2020, la Comisión Europea ha formalizado un nuevo enfoque "gradual", que permite a los países candidatos incorporarse a la UE paso a paso. Esto incluye la participación en los intercambios Erasmus+, el acceso parcial al mercado único y el desbloqueo de fondos de la UE, todo ello sujeto a condiciones.

Florent Marciacq, investigador del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI), advierte de que, aunque esto ayuda a mantener el compromiso de los países candidatos y les proporciona hitos tangibles, crea una relación transaccional que "en cierto modo compra su lealtad". Pero en este caso, ¿qué ocurre con los ideales de plena igualdad como Estado y como miembro?. También critica la falta de claridad, señalando que a los ciudadanos europeos les resulta cada vez más difícil entender la ampliación cuando no está claro quién es miembro y quién no.

Otra cuestión es el proceso de toma de decisiones de la UE, en el que todos los Estados miembros deben ponerse de acuerdo sobre la conformidad de un candidato. Según un informe del Centro de Estudios Políticos Europeos (CEPS), con sede en Bruselas, "esta práctica es extremadamente engorrosa, y varios Estados miembros vetan en ocasiones las decisiones propuestas, a veces de forma notoria por razones que no tienen nada que ver con el proceso de adhesión".

Macedonia del Norte, candidata desde 2004 y ahora en la 'pole position' para entrar en el bloque, estuvo bloqueada durante mucho tiempo por un veto griego, mantenido hasta 2018 sobre el nombre del país -la República de Macedonia- y las reivindicaciones sobre el patrimonio de la antigua Macedonia. A partir de 2020, Bulgaria también paralizó las negociaciones por el estatus de la minoría búlgara en Macedonia del Norte y la negativa de Sofía a reconocer la lengua macedonia. En junio de 2022 se alcanzó un acuerdo y las negociaciones continúan... lentamente.

Podrá profundizar en este tema con 'Euronews' el 4 de noviembre de 2025 con motivo de la 'Cumbre Euronews sobre la Ampliación de la UE' con el presidente del Consejo Europeo, António Costa; la comisaria europea para la Ampliación, Marta Kos, y mucho más.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios