De unos 2 cm de largo y 0,3 gramos de peso, este dispositivo inspirado en un insecto tiene dos alas diminutas y tres patas enjutas. Según los expertos, su minúsculo tamaño dificultaría su detección mediante sistemas de radar convencionales.
Una institución china de investigación en defensa ha presentado un dron espía muy parecido a un mosquito. El microdrón biónico fue presentado el 20 de junio en la cadena militar estatal china 'CCTV-7'. "Aquí tengo en la mano un robot parecido a un mosquito", declaró a la cadena Liang Hexiang, estudiante de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa (NUDT).
"Los robots biónicos en miniatura como éste son especialmente adecuados para el reconocimiento de información y misiones especiales en el campo de batalla", añadió. De unos 2 cm de largo y 0,3 gramos de peso, este dispositivo inspirado en un insecto tiene dos alas diminutas y tres patas enjutas. Las alas pueden batirse 500 veces por segundo, según el diario coreano 'Chosun Ilbo'.
Su delgado cuerpo está repleto de sensores destinados a la vigilancia encubierta y otras operaciones militares. El equipo también presentó un prototipo con cuatro alas controlables desde un smartphone, según el 'South China Morning Post'. Aunque el informe no revela exactamente qué tipo de datos puede recoger, según los expertos, su minúsculo tamaño dificultaría su detección mediante sistemas de radar convencionales.
Los microdrones están de moda
Los microdrones de este tipo son cada vez más comunes en la guerra moderna. Varios países los están explorando activamente o ya están desplegando tecnologías similares sobre el terreno. Por ejemplo, el micro-UAV noruego del tamaño de la palma de la mano, apodado Black Hornet, ya está siendo utilizado por varias fuerzas armadas, incluido el Ejército estadounidense.
Este dron de bolsillo utiliza cámaras e imágenes térmicas para un reconocimiento rápido y sigiloso. En 2006, el laboratorio secreto DARPA del Departamento de Defensa de Estados Unidos puso en marcha un proyecto denominado Hybrid Insect Micro-Electro-Mechanical Systems (HI-MEMS) para crear "cíborgs insectoides" colocando sistemas micromecánicos en el interior de los insectos.