Según datos de la agencia de la ONU, los casos de menores que han contraído el virus de la polio en contextos vulnerables se han más que duplicado en los últimos cinco años. En Gaza, la campaña de vacunación se interrumpió por la escalada de violencia, dejando sin cobertura a casi 120.000 niños.
El 24 de octubre es el Día Mundial contra la Polio, una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que puede causar graves formas de parálisis y, en el peor de los casos, la muerte. Según una nueva investigación de UNICEF, el 85% de los niños afectados por la polio viven en países frágiles o en guerra.
Los casos de menores que contraen el poliovirus en entornos vulnerables se han más que duplicado en los últimos cinco años, mientras que las vacunaciones infantiles de rutina han caído del 75 al 70 por ciento en el último año, muy lejos del 95 por ciento necesario para garantizar la inmunidad comunitaria, como se informó por los datos de la organización.
Por lo tanto, la enfermedad sigue prosperando en zonas donde la vida es más precaria y donde los conflictos, los desastres naturales, las crisis humanitarias y otros factores desestabilizadores complican el acceso a la atención primaria de salud.
"Los niños no sólo se enfrentan a bombas y balas, sino que corren el riesgo de contraer enfermedades mortales que ya no deberían existir", afirmó Catherine Russell, directora general de Unicef. "En muchos países asistimos al colapso de los sistemas de salud, a la destrucción de las infraestructuras de agua y saneamiento, al desplazamiento de familias: esto desencadena un resurgimiento de enfermedades como la polio. Los niños quedan paralizados, no pueden caminar, jugar o ir a la escuela", añadió Russell.
En agosto el primer caso en Gaza en 25 años
Hasta 2023, se han registrado 541 casos de polio entre niños en todo el mundo, una cifra que se espera que aumente en medio de la actual crisis humanitaria en Gaza. El pasado mes de julio se detectaron rastros del virus en las alcantarillas de Deir al Balah y Yan Yunis en la Franja.
Un mes después, un niño palestino de diez meses quedó paralizado en la parte inferior de su pierna izquierda debido a la polio tipo dos. El caso, "el primero en Gaza en los últimos 25 años", según anunció Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), requirió el inicio de una campaña de vacunación de emergencia.
La noticia del aplazamiento del segundo ciclo de la campaña llegó el miércoles "debido a la escalada de violencia, los intensos bombardeos, las órdenes de desplazamiento masivo y la falta de pausas humanitarias garantizadas", declararon la OMS y UNICEF.
Para detener la transmisión del virus, se necesitan al menos dos dosis de la vacuna para el noventa por ciento de los niños. Por el momento, 119 mil siguen esperando la vacunación. La organización, en colaboración con la OMS, llegó a aproximadamente 600 mil niños menores de 10 años durante el primer ciclo de la campaña de vacunación que finalizó a mediados de septiembre.
La importancia de las campañas de vacunación
Después de las extensas campañas de vacunación que, a partir de los años 1960, habían erradicado una enfermedad en los países occidentales que provocaba decenas de miles de casos cada año, en 1988 la OMS se sumó a la iniciativa global con el objetivo de eliminar la polio en todo el mundo. En aquel momento, la infección paralizaba a diez niños cada 15 minutos.
Una vez bajada la guardia, el descenso global de la vacunación infantil provocó un aumento de las epidemias de polio, incluso en territorios que habían sido inmunes durante décadas. Actualmente, 15 de 21 países afectados por conflictos luchan contra la polio, incluidos Afganistán, la República Democrática del Congo, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.
En los últimos meses, UNICEF y sus aliados han intensificado sus respuestas de emergencia. El Día Mundial contra la Polio fue establecido por la organización internacional Rotaria para conmemorar el nacimiento de Jonas Salk, el virólogo estadounidense que creó la primera vacuna contra la polio en 1955.