Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Qué diferencias hay entre los países europeos en cuanto a programas de detección del cáncer?

Una mujer sometiéndose a un examen de sus mamas.
Una mujer sometiéndose a un examen de sus mamas. Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Gabriela Galvin
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Existe una gran variación en la detección del cáncer en toda Europa, pero ningún país obtiene una puntuación perfecta en todos los ámbitos.

PUBLICIDAD

La Unión Europea quiere que el 90% de las personas elegibles se hagan pruebas de detección de cáncer de mama, de cuello uterino o colorrectal para 2025, pero que los europeos se hagan la prueba depende en gran medida de dónde viven, según un nuevo análisis. El plan de lucha contra el cáncer de la UE incluye directrices sobre la detección de ciertos tipos de cáncer y grupos de pacientes, porque las posibilidades de remisión y supervivencia de los pacientes aumentan cuando el cáncer se detecta antes.

Más allá de las tasas de detección en sí, existe una gran variación en las políticas de detección en toda Europa. Eslovenia, Portugal y Noruega son los países que mejor se ajustan a las directrices de la UE, mientras que Bulgaria, Rumanía y Grecia se encuentran al final de la lista, según el informe de la Organización Europea contra el Cáncer.

El grupo analizó más de dos docenas de puntos de datos, incluidas las tasas de detección de cáncer de mama, de cuello uterino y colorrectal, así como la cantidad de tiempo recomendado entre las pruebas, si la prueba está cubierta a nivel nacional o regional y el tipo de prueba utilizada para evaluar a los pacientes. En conjunto, los datos dieron como resultado una puntuación general de la política de detección del cáncer para cada país.

Mapa de puntuaciones del índice de políticas de detección del cáncer por país europeo

A pesar de las disparidades, pocos países están implementando todas las prácticas de detección recomendadas por la UE en sus programas nacionales contra el cáncer. Por ejemplo, tres países (Bulgaria, Lituania y Rumania) no tienen programas integrales de detección del cáncer de mama, mientras que seis carecen de ellos para el cáncer colorrectal y ocho no los tienen para el cáncer de cuello uterino, según el informe.

Los diagnósticos de cáncer más comunes en la UE son el cáncer de mama, colorrectal, próstata y pulmón, mientras que las formas más mortales son el cáncer de pulmón, colorrectal, mama y páncreas, según datos de la Comisión Europea, lo que los convierte en objetivos clave para los programas de detección..

También existen importantes disparidades dentro de los países. Teniendo en cuenta la educación, los ingresos y la situación urbano-rural de las personas, Bulgaria es el país más desigual en materia de detección del cáncer y la República Checa es el país más igualitario. Cabe destacar que la detección no es la única herramienta para detectar casos de cáncer.

Por ejemplo, en Dinamarca, que ocupa un lugar destacado en el índice, solo el 7,5% de todos los cánceres se detectan mediante programas de detección, según un estudio de 2021 publicado en la revista 'Cancer Epidemiology'. La mayoría de los casos se detectan en atención primaria, por médicos especialistas o durante hospitalizaciones no planificadas.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Las etiquetas de calorías no son suficientes para incitar a la gente a comer más sano, según un estudio

¿Podría este nuevo implante cambiar la vida de los pacientes con lesiones medulares?

Aumentan los casos de "bacterias pesadilla" en EE.UU.: ¿Qué son y por qué preocupan a los médicos?