Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La UE alerta sobre los tratamientos contra el cáncer no probados que se anuncian en internet

Dos personas cogidas de la mano.
Dos personas cogidas de la mano. Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Gabriela Galvin
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La advertencia de los reguladores de medicamentos de la UE se produce en medio de informaciones sobre terapias no reguladas que se ofrecen directamente a los pacientes, posiblemente de forma ilegal.

PUBLICIDAD

Las autoridades europeas reguladoras de los medicamentos advierten a los ciudadanos contra las clínicas y empresas sospechosas que prometen curas milagrosas del cáncer y otras dolencias, en medio de informes sobre tratamientos no probados que se ofrecen en varios países.

La advertencia de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y de los reguladores nacionales se centra en los nuevos tratamientos innovadores que utilizan genes, tejidos o células, como las terapias génicas o las llamadas vacunas contra el cáncer.

En la Unión Europea, estos fármacos -conocidos como medicamentos de terapia avanzada (MTA)- sólo pueden ofrecerse a los pacientes si han sido autorizados por la EMA, si se administran en el marco de un ensayo clínico o si una agencia nacional ha concedido un permiso especial.

Pero últimamente, según la EMA, varias clínicas y empresas los han estado comercializando directamente a los pacientes sin pruebas de que funcionen o sean seguros, y sin la aprobación de las autoridades reguladoras.

La agencia se refirió específicamente a las terapias con células dendríticas, que pueden utilizarse para activar el sistema inmunitario del organismo para que ataque a las células cancerosas y forman parte de una clase de tratamientos comúnmente denominados vacunas contra el cáncer.

Según la EMA, estas terapias potencialmente ilegales se anuncian a menudo en internet o en las redes sociales "como última esperanza, aprovechándose de la preocupación de los pacientes y sus familias".

Al no existir una supervisión oficial de estos fármacos, añadió la agencia, pueden estar contaminados, fabricados de forma incoherente o mal almacenados, e incluso causar efectos secundarios graves sin mejorar la salud de los pacientes. "Además, los pacientes pueden tener que hacer frente a importantes costes económicos y trastornos emocionales por tratamientos ineficaces o perjudiciales", afirma la EMA.

Los reguladores trabajan para "tomar medidas drásticas" contra los tratamientos no probados

No es la primera vez que la agencia advierte a los pacientes de posibles estafas médicas. En 2020, señaló que los ciudadanos debían mostrarse escépticos ante los hospitales y empresas que proponen terapias celulares no probadas contra el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, el autismo, la parálisis cerebral, la distrofia muscular y la pérdida de visión.

Recientemente, la preocupación de los reguladores se ha visto "reavivada por casos recientes en los que estas terapias no probadas se han ofrecido directamente a los pacientes en varios países europeos", declaró un portavoz de la EMA a 'Euronews' Health.

El portavoz citó una investigación internacional publicada el año pasado sobre una empresa española que ganó millones de euros vendiendo tratamientos ilegales con células dendríticas a cientos de pacientes de cáncer de toda Europa.

La agencia instó a los ciudadanos a denunciar a las autoridades nacionales a quienes vendan tratamientos clandestinos y aseguró que colabora con la Policía de varios países para "tomar medidas drásticas" contra ellos.

Según la EMA, hay varias señales de advertencia de que un medicamento no está regulado: que una empresa o clínica lo etiquete como "experimental" pero lo ofrezca fuera de un ensayo clínico, que se niegue a confirmar si ha sido autorizado o que pregone beneficios que no están respaldados por la investigación médica. En resumen, según la EMA: "Cuidado con los tratamientos que se anuncian en internet y en las redes sociales".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Aumenta el cáncer antes de los 50 años: estos son los tipos más frecuentes entre los más jóvenes

La exposición infantil a una toxina podría explicar el aumento del cáncer colorrectal entre los más jóvenes

Un test de saliva detecta mejor el riesgo de cáncer de próstata que un análisis de sangre