Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Las ONG europeas alertan de la presión farmacéutica sobre la reforma de medicamentos en la UE

Desde que la Comisión presentó la propuesta de reforma farmacéutica en mayo de 2023, los debates han avanzado en el Parlamento, pero apenas han progresado en el Consejo.
Desde que la Comisión presentó la propuesta de reforma farmacéutica en mayo de 2023, los debates han avanzado en el Parlamento, pero apenas han progresado en el Consejo. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Gerardo Fortuna
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Tres grandes organizaciones civiles han advertido que las farmacéuticas buscan influir en la reforma del marco farmacéutico de la UE para obtener incentivos que podrían encarecer los medicamentos.

PUBLICIDAD

Tres grandes ONG señalaron esta semana su preocupación por que las grandes farmacéuticas intenten influir en las reformas del marco farmacéutico de la UE persuadiendo a la Comisión Europea para que introduzca nuevos incentivos de apoyo a la innovación en medio de las crecientes tensiones comerciales mundiales.

La Asociación Europea de Ligas contra el Cáncer (ECL), la Organización Europea de Consumidores (BEUC) y la Asociación Internacional de Mutuas (AIM) también advirtieron en una declaración conjunta dirigida al Ejecutivo comunitario de que el aumento de los costes de los medicamentos innovadores sigue poniéndolos fuera del alcance de muchos pacientes, lo que agrava las desigualdades sanitarias en toda Europa.

Las organizaciones también pidieron a los gobiernos que den prioridad a los pacientes y consumidores garantizando un acceso asequible a medicamentos seguros y eficaces. Desde que la Comisión presentó la propuesta de reforma farmacéutica en mayo de 2023, los debates han avanzado en el Parlamento Europeo, pero apenas han progresado en el Consejo de la UE.

El Ejecutivo de la UE dijo que sigue siendo optimista sobre la posibilidad de lograr un resultado positivo a través de las negociaciones en curso con los legisladores. Está previsto que los representantes de los Estados miembros de la UE se reúnan de nuevo la próxima semana para continuar las negociaciones sobre el paquete.

Según las actas de la reunión obtenidas por 'Euronews', los diplomáticos de la UE abordaron el lunes pasado la seguridad del suministro, el comercio paralelo y la innovación, pero no se profundizó en la espinosa cuestión de la protección reglamentaria. Tras una reunión con la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, los consejeros delegados de la industria farmacéutica reiteraron su petición de reforzar la protección de la propiedad intelectual.

Un ahorro significativo para los sistemas sanitarios europeos

Los periodos de protección de datos reglamentarios impiden a los competidores utilizar los datos presentados por las empresas para demostrar que los nuevos medicamentos son seguros y eficaces, lo que les ayuda a producir equivalentes genéricos o biosimilares más baratos.

Por su parte, los grupos de la sociedad civil abogan por una reducción del periodo básico de protección de datos reglamentarios -actualmente fijado en ocho años- para permitir una entrada más temprana de genéricos y biosimilares en el mercado. Sostienen que este cambio podría ahorrar a los sistemas sanitarios europeos unos 1.130 millones de euros anuales.

"Tratar el cáncer es imposible sin acceso a medicamentos y cuidados asequibles. El objetivo central de la reforma farmacéutica de la UE debe seguir siendo claro: garantizar que todos los pacientes de cáncer puedan acceder a medicamentos que salvan vidas cuando más los necesitan", declaró Toma Mikalauskaitė, responsable de políticas del ECL.

Sin embargo, las empresas farmacéuticas presionan para conseguir condiciones más favorables. Sus demandas no se deben únicamente a la preocupación por una posible guerra comercial farmacéutica con Estados Unidos, sino también a los cambios en la política nacional estadounidense.

¿Habrá un aumento de precios en Europa?

Las empresas farmacéuticas temen cada vez más que si los precios de los medicamentos en la UE siguen siendo bajos, esto pueda influir en las políticas de precios de los medicamentos en Estados Unidos, especialmente en medio de las discusiones que comenzaron bajo la Administración Trump para comparar los precios de los medicamentos estadounidenses con los de otras naciones desarrolladas.

A las empresas les preocupa que unos precios europeos más bajos puedan ejercer una presión a la baja sobre los precios estadounidenses, lo que les llevaría a presionar para que se aumenten los precios en Europa.

Grandes empresas como la francesa Sanofi y la suiza Novartis también han presionado a través de una carta conjunta, argumentando que los estrictos controles de precios en Europa están haciendo que el mercado de la UE sea menos atractivo en comparación con Estados Unidos, donde se permiten precios de medicamentos significativamente más altos.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Las exportaciones irlandesas alcanzan máximos históricos con gran impulso de las farmacéuticas

El insomnio crónico podría acelerar el envejecimiento cerebral

La salud intestinal de las mujeres podría influir en el riesgo de parto prematuro