Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Protector solar mineral vs. químico: ¿Cuál es más seguro para la piel según la ciencia?

Una playera se aplica crema solar.
Una playera se aplica crema solar. Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Gabriela Galvin
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Los protectores solares minerales han ganado fama por ser más suaves, pero ¿son realmente más seguros que los químicos? Le explicamos las diferencias reales, qué dicen los estudios sobre sus efectos en la salud y las nuevas restricciones de la Comisión Europea sobre ciertos ingredientes UV.

PUBLICIDAD

Los protectores solares minerales han ganado popularidad en los últimos años, impulsados por la afirmación de que son más suaves o seguros que sus homólogos químicos. Sin embargo, las diferencias reales entre ambos tipos de protección solar son más técnicas de lo que muchos consumidores creen, por lo que es fácil malinterpretar lo que los científicos saben sobre sus efectos para la salud.

Las diferencias entre estos protectores solares radican principalmente en sus ingredientes activos y en cómo bloquean los rayos ultravioleta (UV). Los filtros solares químicos absorben la radiación UV, la convierten en calor y la liberan de la piel. Los protectores solares minerales, a veces llamados físicos, crean una fina barrera que refleja o dispersa los rayos UV lejos de la piel.

No obstante, los términos "mineral" y "químico" pueden inducir a error, ya que todos los protectores solares utilizan sustancias químicas. Muchas fórmulas de base mineral también utilizan otras sustancias, denominadas "potenciadores", para ayudar a que los ingredientes activos actúen mejor.

Según Christian Surber, dermofarmacólogo de la Universidad de Zúrich y la Universidad de Basilea, sería más preciso hablar de filtros solares "solubles" (que pueden penetrar en la piel) e "insolubles" (que no pueden hacerlo). "El mecanismo de acción (de los filtros) es diferente", explica a 'Euronews Health'. "Puede ser de absorción o de dispersión".

Protección solar y salud: la Comisión Europea emite nuevas restricciones

El Comité Científico de Seguridad de los Consumidores (CCSC) de la Comisión Europea evaluó en 2021 la seguridad de tres filtros UV no minerales (oxibenzona, homosalato y octocrileno) por temor a que pudieran tener propiedades de alteración endocrina.

El CCSC determinó que el homosalato y la oxibenzona no eran seguros en las concentraciones utilizadas habitualmente en ese momento, y que el octocrileno era seguro en una concentración de hasta el 10%, aunque advirtió de que los datos no eran concluyentes. Un análisis, por ejemplo, calculaba que una persona tendría que aplicarse protector solar a diario durante 277 años para experimentar los mismos efectos de alteración hormonal observados en ratas alimentadas con oxibenzona en un laboratorio.

Aun así, la Comisión Europea emitió nuevas restricciones en 2022 para reducir la cantidad de estos filtros permitida en los protectores solares. "Prácticamente ya no los vemos en el mercado, porque los productores saben que (pueden) causar problemas o que ya no estarán permitidos en el mercado europeo dentro de unos años", asegura a 'Euronews Health' Laura Clays, de Euroconsumers y del grupo belga de protección de los consumidores Test-Achats.

Los protectores solares minerales causan menos irritación en la piel

Más allá de estos riesgos potenciales, algunas personas con piel sensible prefieren los protectores solares minerales, que utilizan ingredientes como el óxido de zinc y el dióxido de titanio, porque es menos probable que causen irritación cutánea, explica Clays. Sin embargo, cuando su grupo realizó pruebas con consumidores, varias fórmulas solo minerales ofrecían una protección FPS inferior a la que indicaban sus etiquetas, lo que significa que "las que contienen solo filtros minerales no protegen lo suficiente", afirmó.

Como el protector solar no se absorbe en la piel, hay que asegurarse de cubrirse bien. Según las pruebas de Clays, este podría ser otro reto: la gente tendía a reaplicarse los protectores solares minerales con menos frecuencia, en parte porque no les gustaba la fina capa de residuo blanco que dejaba en la piel.

Pero cuando se usan correctamente, tanto los protectores solares químicos como los minerales son considerados seguros y eficaces por dermatólogos y autoridades sanitarias. "En principio, todos los filtros solares tienen un perfil de seguridad que ha sido evaluado reglamentariamente y considerado seguro", afirma Surber. En última instancia, los expertos de la piel están de acuerdo: el mejor protector solar es el que se utiliza con regularidad. "En realidad, no hay una gran diferencia entre ambos desde el punto de vista de la salud", apunta Clays.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Cuándo hace demasiado calor para trabajar? Conozca los síntomas del estrés térmico y sus derechos laborales

¿Por qué no deberías utilizar la crema solar del año pasado? Hacerlo conlleva varios peligros

Crema solar para perros y sin paseos: Cómo mantener a tus mascotas frescas en una ola de calor