Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Antidepresivos y efectos secundarios: qué fármacos afectan más a la salud

Una mujer toma una píldora.
Una mujer toma una píldora. Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Gabriela Galvin
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

No todos los antidepresivos tienen los mismos efectos secundarios físicos, según un reciente estudio. Los expertos destacan la importancia de adecuar cada tratamiento en función del paciente.

Cualquiera a quien se le haya recetado medicación para tratar la depresión está familiarizado con la larga lista de posibles efectos secundarios, como somnolencia, pérdida de apetito, dolores de cabeza, etcétera.

Pero en realidad, los efectos secundarios físicos difieren significativamente de un fármaco a otro, según un nuevo estudio que descubrió que algunos antidepresivos pueden causar cambios rápidos en el peso, la frecuencia cardíaca y la presión arterial, mientras que otros son "relativamente benignos".

"No todos los antidepresivos tienen los mismos efectos secundarios físicos", afirmó Toby Pillinger, uno de los autores del estudio y profesor clínico del King's College de Londres, durante una reunión informativa con periodistas.

Los investigadores señalaron que su análisis, publicado en la revista médica 'The Lancet', es el primero que vincula efectos secundarios físicos específicos a fármacos antidepresivos concretos. Según el estudio, los resultados podrían cambiar el modo en que los médicos prescriben estos medicamentos, que toma hasta el 17% de los adultos en Europa y Norteamérica.

"Sería bueno saber qué antidepresivos son mejores o peores que otros para estos distintos efectos secundarios físicos, con el fin de orientar una prescripción personalizada", señaló Pillinger. "El problema es que hasta ahora no disponíamos de esos datos comparativos para orientar esas decisiones".

El equipo de Pillinger recopiló datos de 151 estudios y 17 informes de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA). El análisis abarcó a casi 59.000 personas, que tomaron antidepresivos o un placebo -un tratamiento ficticio- durante una mediana de ocho semanas.

El análisis examinó 30 fármacos, entre ellos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) comunes, como sertralina, escitalopram y fluoxetina, así como otros tipos de antidepresivos, como mirtazapina y amitriptilina.

Diferencias significativas

Encontró "diferencias clínicamente significativas" en los efectos secundarios físicos de estos fármacos, incluida una diferencia de cuatro kilos en el cambio de peso entre la agomelatina y la maprotilina, y una diferencia de más de 21 latidos por minuto en el cambio de frecuencia cardiaca entre la fluvoxamina y la nortriptilina.

Los investigadores estimaron que algunos antidepresivos, como la maprotilina y la amitriptilina, provocaron un aumento de peso "clínicamente importante" en casi la mitad de las personas a las que se les recetaron. En general, describieron los ISRS como "relativamente benignos" en comparación con otros tipos de antidepresivos.

Según los investigadores, este tipo de efectos secundarios físicos puede llevar a algunas personas a dejar de tomar los antidepresivos recetados, lo que puede empeorar su salud mental.

"Una mejor tolerabilidad -menos efectos secundarios- significa una mayor duración del tratamiento para el paciente (...) y cuanto más tiempo tome el paciente la medicación, mejores resultados obtendrá de ella", declaró a los periodistas Andrea Cipriani, profesor de psiquiatría de la Universidad de Oxford y uno de los autores del estudio.

Expertos independientes señalaron que los resultados deberían utilizarse para desarrollar opciones de tratamiento más personalizadas para los pacientes, sobre todo los que padecen enfermedades cardiometabólicas, como cardiopatías o diabetes.

"Los resultados subrayan la necesidad de realizar controles rutinarios de la salud física de los pacientes tratados con antidepresivos", afirmó en un comunicado Azeem Majeed, catedrático de Atención Primaria y Salud Pública del Imperial College de Londres.

Por su parte, Prasad Nishtala, profesor de farmacia y epidemiología de la Universidad de Bath, consideró que el estudio podría subestimar la gravedad de los efectos secundarios. "En un entorno real, en el que los pacientes suelen recibir antidepresivos durante meses o años, es probable que los riesgos acumulados sean mayores, sobre todo entre aquellos con depresión crónica o comorbilidades metabólicas existentes", observó.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Los españoles temen más perder la mente: el 70% asocia el envejecimiento al deterioro cognitivo

¿Dónde son más elevados los gastos sanitarios en Europa?

El personal sanitario europeo se enfrenta a una crisis de salud mental, según la OMS