Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Esta guía ha ayudado a 60.000 niños a evitar alergias

En una foto de archivo de 2009, Sheila García, de 3 años, se prepara en el Hospital Infantil Lucile Packard de Stanford, de California.
En una foto de archivo de 2009, Sheila García, de 3 años, se prepara en el Hospital Infantil Lucile Packard de Stanford, de California. Derechos de autor  Paul Sakuma / AP
Derechos de autor Paul Sakuma / AP
Por Euronews
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Un nuevo estudio, que no solo rechaza sino recomienda la introducción del cacahuete para los más pequeños al cumplir una determinada edad, cementa el cambio de orientación médica en torno a los alérgenos.

Más de un año después de que una investigación científica reforzarse la teoría de que alimentar a los bebés con productos derivados del cacahuete previene el desarrollo de alergias alimentarias, un nuevo estudio revela que el cambio ha supuesto una gran diferencia en el mundo real.

Alrededor de 60.000 niños estadounidenses han evitado desarrollar alergia al cacahuete después de que las directrices -publicadas por primera vez en 2015- hayan cambiado la práctica médica al recomendar la introducción del alérgeno para aquellos bebés con más de cuatro meses.

Las directrices están en consonancia con las normas europeas. En 2021, la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica recomendó introducir los cacahuetes en los bebés de cuatro a seis meses. Reino Unido y Francia han publicado directrices similares.

El nuevo estudio, publicado en la revista médica 'Pediatrics', indica que el cambio ha dado sus frutos. "Hoy puedo decir que hay menos niños con alergias alimentarias que si no hubiéramos puesto en marcha esta iniciativa de salud pública", afirma David Hill, alergólogo e investigador del Hospital Infantil de Filadelfia.

Hill y sus colegas analizaron datos sanitarios de docenas de consultas pediátricas estadounidenses para hacer un seguimiento de los diagnósticos de alergias alimentarias en niños pequeños antes, durante y después de la publicación de las directrices.

Los investigadores han demostrado que las alergias a los cacahuetes en niños de hasta tres años disminuyeron en más del 27% después de que se emitieran por primera vez las directrices para niños de alto riesgo en 2015 y en más del 40% después de que se ampliaran las recomendaciones en 2017.

¿Por qué han cambiado estas recomendaciones?

La alergia a los cacahuetes se produce cuando el sistema inmunitario del organismo identifica erróneamente las proteínas de los cacahuetes como nocivas y libera sustancias químicas que desencadenan en sintomatología como urticaria, problemas respiratorios y, en ocasiones, una anafilaxia potencialmente mortal.

Durante décadas, los médicos habían recomendado retrasar la alimentación de los niños con cacahuetes y otros alimentos susceptibles de desencadenar alergias hasta los tres años. Pero en 2015, Gideon Lack, de la universidad King's College de Londres, publicó el innovador ensayo 'Learning Early About Peanut Allergy' (LEAP).

El estudio dio lugar inmediatamente a nuevas directrices que instaban a la introducción temprana de los cacahuetes, pero su puesta en práctica ha sido lenta: la confusión y la incertidumbre sobre la mejor manera de introducir los cacahuetes a una edad temprana han provocado este retraso.

Al principio, tanto los expertos médicos como los padres se preguntaron si esta práctica podía adoptarse fuera de entornos clínicos estrictamente controlados. El nuevo estudio hace hincapié en las orientaciones actuales, actualizadas en 2021, que abogan por introducir los cacahuetes y otros alérgenos alimentarios importantes entre los cuatro y los seis meses de edad sin necesidad de pruebas o cribados previos, según Hill.

Los padres, por supuesto, deben consultar cualquier duda con sus pediatras. "No tiene por qué ser una gran cantidad del alimento, sino pequeñas muestras de mantequilla de cacahuete o vegetal, yogures lácteos, yogures de soja", explica Hill. "Son formas muy buenas de permitir que el sistema inmunitario se exponga a estos alimentos alergénicos de forma segura".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Dónde son más elevados los gastos sanitarios en Europa?

Una de cada 20 mujeres tendrá cáncer de mama: cómo prevenirlo y detectarlo a tiempo

Casi el 70% de los adultos en EE.UU. sería obeso, según una nueva definición médica