Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

España encabeza un hito en bioingeniería: riñones de cerdo humanizados en un trasplante experimental

Científicos haciendo un trasplante.
Científicos haciendo un trasplante. Derechos de autor  Instituto de Bioingeniería de Cataluña
Derechos de autor  Instituto de Bioingeniería de Cataluña
Por Lucia Blasco
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Un equipo internacional liderado por científicos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) logró un hito: integrar organoides renales humanos en riñones porcinos vivos que continuaron funcionando sin rechazo ni daño celular.

Un equipo internacional liderado por investigadores españoles ha logrado por primera vez integrar organoides humanos en riñones de cerdo vivos, marcando un antes y un después en la medicina regenerativa. El estudio, publicado esta semana en la revista 'Nature Biomedical Engineering', fue coordinado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), con la colaboración del Hospital Clínic de Barcelona, el Instituto Karolinska de Suecia y la Universidad de Cambridge, entre otros centros.

Los investigadores lograron mantener los riñones porcinos vivos fuera del cuerpo mediante máquinas de perfusión normotérmica que reproducen la temperatura y el flujo sanguíneo corporal, para después introducir organoides renales humanos en el interior del tejido. Y después, los órganos fueron reimplantados en los animales y funcionaron sin rechazo durante al menos 48 horas, según confirmaron los resultados del experimento.

El procedimiento permitió observar la integración funcional del tejido humano en el riñón porcino sin alteraciones estructurales ni respuesta inmunológica significativa, según detallan las fuentes científicas. Este resultado valida una nueva estrategia para regenerar órganos dañados o ampliar la disponibilidad de órganos para trasplante, uno de los mayores retos de la medicina actual.

Los científicos destacaron que su objetivo a largo plazo es "desarrollar terapias que permitan reparar tejidos antes del trasplante y aprovechar órganos descartados que hoy no se utilizan". Cada año, se desechan más de 1.000 riñones en Europa por no cumplir los requisitos de viabilidad. Y esta técnica podría ofrecerles un nuevo uso experimental.

Los autores del estudio recalcan que los ensayos se encuentran todavía en fase preclínica y que queda camino por recorrer antes de trasladar esta tecnología a la práctica médica.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios