Un dólar más fuerte y el boicot de los canadienses a Estados Unidos están llevando a muchos a cambiar sus planes de viaje.
Las amenazas arancelarias de Trump y la incertidumbre económica están haciendo que los canadienses abandonen Estados Unidos y viajen a Europa. Los estadounidenses están planeando unirse a ellos en el viejo continente, gracias a que el dólar estadounidense se estira más en dinero de viaje. Por su parte, los estadounidenses que viven en Europa dicen que definitivamente se quedan en su país, tratando de evitar su "tóxica y cara" patria.
Mientras se desvelan los numerosos cambios políticos del nuevo presidente de Estados Unidos, 'Euronews Travel' analiza el impacto que podrían tener en los viajes.
¿Seguirá fuerte el dólar en 2025?
Si los economistas están en lo cierto, el dólar estadounidense seguirá fortaleciéndose frente a las divisas extranjeras. Incluso la amenaza de una nueva política arancelaria hace que las principales divisas mundiales, como el euro, se debiliten al moverse los tipos de interés.
Esto otorga entonces a los estadounidenses que deseen viajar fuera de Estados Unidos un mayor poder adquisitivo, pudiendo disfrutar de viajes más largos o lujosos si reservan visitas guiadas, alojamientos y restaurantes en la moneda local.
Los expatriados estadounidenses en Europa planean alejarse de los "tóxicos" Estados Unidos
Craig Sauers, estadounidense afincado en Tiflis (Georgia), ya vivía en el extranjero cuando Trump ganó en 2016, lo que, según él, supuso "un shock." Como estadounidense en el extranjero, se siente "avergonzado, abochornado y enfadado" y le "horrorizó que tantos estadounidenses se tragaran sus mensajes" ocho años después. "Ciertamente, no planeo volver a mudarme a Estados Unidos en el corto plazo. El cambio de régimen de MAGA es una cosa, pero las presiones inflacionistas tampoco han disminuido en absoluto. Estados Unidos es ahora mismo tóxico y caro, y eso es una mala mezcla", dice Sauers.
"Pero espero ir de visita. No me estoy haciendo más joven, y no puedo dejar que mi orgullo se interponga en las relaciones con mis padres, hermanos y sobrinos."
Jared Batzel vive actualmente en Madrid y estudia un MBA. Anteriormente, sirvió en el ejército estadounidense y en otras funciones del sector público, incluida la USAID, que prácticamente ha sido cerrada bajo el mandato de Trump. "Siempre he regresado periódicamente a Estados Unidos por una razón u otra... pero los regresos han sido cada vez más discordantes", afirma. Batzel mantiene sus planes actuales de visitar Estados Unidos en mayo, "sobre todo por necesidades personales o profesionales", pero dice que no echa nada de menos en Estados Unidos, a pesar de haber nacido y crecido en una región de Estados Unidos muy pro-Trump.
Aunque entiende algunas quejas y frustraciones que tienen los votantes de Trump, dice que "ya no reconoce mucho de Estados Unidos. Esto va más allá de la política del momento e incluye cosas como la inflación y el coste de la vida, el crimen y los tiroteos masivos, y muchas otras razones que han hecho que la marca estadounidense sea tóxica en el escenario mundial. Tengo muchos colegas angloparlantes en España que proceden de unas cuantas docenas de países".
"Muchos han trabajado antes en Estados Unidos o estaban pensando hacerlo en el futuro. Prácticamente, todos ellos lo han reconsiderado y buscan oportunidades a más largo plazo en Europa o en sus países de origen", añade Batzel.
¿Por qué los canadienses cancelan sus viajes a Estados Unidos?
Después de que la Administración Trump amenazara a Canadá con fuertes aranceles en sus primeros días en el cargo, el primer ministro Justin Trudeau dijo a los ciudadanos que "eligieran Canadá".
"Podría significar cambiar sus planes de vacaciones de verano para quedarse aquí en Canadá y explorar los muchos parques nacionales y provinciales, sitios históricos y destinos turísticos que nuestro gran país tiene para ofrecer", dijo Trudeau. Canadá también ha escuchado, según los últimos datos. "Los expertos de Flight Centre ya han ayudado a varios canadienses a abandonar sus vacaciones en EE.UU. y volver a reservar en otro lugar", declaró Flight Centre Travel Group en Canadá a Open Jaw, un sitio web de noticias diarias para agentes de viajes canadienses.
"Uno de nuestros clientes más antiguos canceló un viaje a Arizona durante el fin de semana y ahora planea llevar a su familia a Portugal en su lugar", confirmó la empresa de viajes. Algunos de estos viajes son "experiencias que marcan un hito en la vida" y cuestan entre 6.700 y 13.480 euros. También se están cancelando cruceros previstos porque muchos hacen escala en puertos estadounidenses.
No son solo los viajeros de ocio los que cancelan: Una reciente encuesta de Corporate Traveller/YouGov revela que el 40% de las pequeñas y medianas empresas canadienses ya han reducido la previsión de viajes de negocios a Estados Unidos. Las colas en las aduanas estadounidenses de los principales aeropuertos canadienses ya son mucho más tranquilas.
Según la US Travel Association (USTA), los canadienses son la principal fuente de visitantes internacionales a Estados Unidos. Disfrutan de los climas más cálidos de Florida, California, Nevada, Nueva York y Texas. En 2024, 20,4 millones de canadienses visitaron Estados Unidos y gastaron 20.500 millones de dólares (19.600 millones de euros).
Los aranceles, cuando los bienes importados de otros países se gravan con un impuesto, normalmente un porcentaje del valor del producto, son una parte importante de los planes económicos de Trump. En los primeros días en el cargo, la nueva administración estadounidense introdujo un impuesto del 10% sobre todos los productos procedentes de China y también ha propuesto introducir aranceles sobre los productos procedentes de Canadá y México.
Lleguen o no los aranceles, los canadienses dicen que seguirán cancelando. Air Canada suprimirá varias rutas a Florida, Las Vegas y Arizona a partir de marzo, alegando el conflicto arancelario y la debilidad del dólar canadiense, informa Travel and Tour World.
Hawái teme menos veraneantes en 2025
Aunque Hawái es un popular destino de vacaciones con una identidad cultural distinta de la de la América continental, el archipiélago depende del dólar estadounidense, por lo que también está recibiendo menos visitantes debido a las amenazas de aranceles impuestos a las importaciones extranjeras.
La demanda de WestJet, una aerolínea local que vuela desde Estados Unidos a las principales islas hawaianas, ha caído un 25% en las últimas semanas, según el medio local Khon2. La población local, que depende del turismo en la isla, ruega ahora a los visitantes internacionales que no cancelen sus viajes. Aún está por ver si se escuchan las peticiones de los isleños para apoyar la vital industria turística hawaiana.