Los aeropuertos de Heathrow, Berlín y Bruselas se han visto afectados, lo que ha provocado cancelaciones y retrasos de los vuelos. El impacto se limita a la facturación electrónica de clientes y a la entrega de equipaje y puede mitigarse con operaciones de facturación manual.
Un ciberataque ha causado interrupciones en varios aeropuertos por segundo día consecutivo este domingo, después de que los piratas informáticos atacaran a la empresa de tecnología de facturación Collins Aerospace.
El aeropuerto británico de Heathrow, así como los de Berlín y Bruselas, se vieron afectados. El aeropuerto de Bruselas dijo que esperaba fuertes interrupciones y cancelaciones de vuelos el domingo como resultado. Esto es todo lo que sabemos sobre el incidente.
¿Qué ha ocurrido?
Collins Aerospace, que suministra los sistemas de facturación y embarque a algunas compañías aéreas, se vio afectada. RTX, la empresa matriz de Collins Aerospace, dijo que tenía conocimiento de una "interrupción relacionada con la cibernética" en su software MUSE.
"El impacto se limita a la facturación electrónica de clientes y a la entrega de equipaje y puede mitigarse con operaciones de facturación manual", añadió RTX. La compañía dijo que estaba tratando de resolver el problema lo antes posible.
Los aeropuertos se vieron afectados a última hora del viernes por interrupciones en los sistemas electrónicos que paralizaron la facturación y obligaron al personal de las aerolíneas a buscar opciones, como escribir a mano las tarjetas de embarque o utilizar ordenadores portátiles de reserva, informó AP.
¿Qué aeropuertos están afectados?
El sábado se cancelaron 35 salidas y 25 llegadas. Bruselas registró el mayor número de cancelaciones de vuelos, 15, según informó a 'CNBC' el proveedor de análisis de aviación Cirium. También se cancelaron vuelos el domingo.
El transporte y la logística figuran sistemáticamente entre los diez sectores más atacados del mundo. "La industria de la aviación se ha convertido en un objetivo cada vez más atractivo para los ciberdelincuentes debido a su gran dependencia de los sistemas digitales compartidos", dijo a 'Euronews Next', Charlotte Wilson, responsable de empresas de la firma de ciberseguridad Check Point.
"Estos ataques suelen producirse a través de la cadena de suministro, explotando plataformas de terceros utilizadas por varias aerolíneas y aeropuertos a la vez. Cuando un proveedor se ve comprometido, el efecto dominó puede ser inmediato y de gran alcance, causando una interrupción generalizada a través de las fronteras", añadió.
Aconsejó que la aviación puede reforzar su resistencia aplicando un enfoque estratificado: parcheando y actualizando rigurosamente el software para cerrar las vulnerabilidades, vigilando continuamente la actividad inusual que pudiera indicar una intrusión, e implantando sistemas de copia de seguridad claros y bien probados que garanticen que los aeropuertos y las aerolíneas puedan seguir operando incluso si las herramientas digitales críticas quedan fuera de servicio.
Sin embargo, dijo, "este reto no puede abordarse de forma aislada" y aconsejó un mejor intercambio de información entre Gobiernos, aerolíneas y proveedores de tecnología, de modo que cuando un país informe de un ataque, los demás puedan actuar más rápidamente para contenerlo.
"Los ciberdelincuentes están explotando cada eslabón débil de este ecosistema altamente conectado. A menos que el sector trate la ciberseguridad como una cuestión de continuidad operativa y seguridad de los pasajeros, y no sólo de TI, el riesgo de perturbaciones a gran escala seguirá aumentando", afirmó Wilson.